


La ruta del sistema de fuertes del Biobío es un recorrido patrimonial e histórico que tiene más de cinco siglos de antigüedad. Está ubicada entre las regiones del Biobío y La Araucanía, en la región histórica conocida como La Frontera, debido a que el río Biobío sirvió de frontera natural entre los territorios del Imperio español y los controlados por los mapuches.
Comprender
[editar]Levantadas entre los siglos XVI y XVIII a lo largo del río Biobío y sus afluentes por los conquistadores españoles, estas fortificaciones fueron clave en la defensa real española durante la Guerra de Arauco, un conflicto que se extendió por más de tres siglos. Hoy, sus ubicaciones —desde las costas de Penco hasta los valles interiores de Yumbel, Nacimiento y Santa Bárbara— ofrecen un recorrido patrimonial inigualable, donde naturaleza y memoria se entrelazan. Ideal para quienes aman el turismo cultural, la fotografía y las rutas históricas, este circuito te invita a redescubrir el pasado en medio de paisajes imponentes y pueblos llenos de identidad. En la actualidad, muchas de las edificaciones que se mantienen en pie, han sido declarada Monumentos Históricos Nacionales o cuentan con algún grado de protección patrimonial de una entidad pública.
Prepararse
[editar]Revisa los itinerarios y frecuencias del transporte público antes de hacer la ruta que tengas planificada. Puedes hacer una parte o la ruta completa, dependiendo de tu tiempo y posibilidades. Considera la opción de rentar un vehículo por las distancias que hay entre los puntos y la conectividad. Es preferible hacer el recorrido en grupo más que en solitario. No olvides tu documentación personal (Cédula de Identidad para chilenos y extranjeros residentes; pasaporte para turistas extranjeros). En época estival, protección solar, una gorra o sombrero, agua embotellada para mantenerte hidratado. Muchas de las fortificaciones hoy se encuentran ubicadas en zonas densamente pobladas, con buena conectividad vial, transporte y acceso a servicios básicos para los visitantes.
Llegar
[editar]En avión
[editar]Para comenzar el recorrido desde el océano Pacífico hacia la cordillera de los Andes, el aeropuerto comercial más cercano es el Aeropuerto Internacional Carriel Sur, ubicado en el Gran Concepción, la mayor aglomeración urbana de la región, para luego conectar en bus o un automóvil alquilado por la zona.
En bus
[editar]La conectividad en bus es posible, debido a la buena conexión que existe entre los distinto puntos desde las ciudades más grandes, como Concepción, Los Ángeles y Angol; sin embargo, al no existir una ruta integrada del transporte público, deberás planificar bien tu recorrido y con anticipación.
Ver
[editar]Región del Biobío
[editar]2 Fuerte de Chepe
9 Fuerte del Espíritu Santo del Catiray
Fuerte San Cristóbal de la Paz
10 Fuerte Santa Lucía de Yumbel
Fuerte de San Jerónimo de Millapoa
Fuerte de Santa Fe
San Fabián de Conuco
Fuerte San Felipe de Arauco
Fuerte de Santa Bárbara
Región de La Araucanía
[editar]Seguridad
[editar]La ruta es segura si se planifica bien y se actúa con sentido común. Evita horarios extremos, zonas aisladas sin guía y mantente siempre informado de la situación local. El Biobío y La Araucanía ofrecen historia, belleza natural y hospitalidad, siempre que se recorra con respeto a la naturaleza y a la cultura local, además de la debida preparación bajo los principios de conducta de un viajero responsable.
Las sugerencias de seguridad en los puntos más aislados de la ruta, es un llamado a revisar con anticipación los horarios de buses, si viaja en transporte público, y las rutas de acceso a zonas rurales, si viaja en transporte particular, ya que en muchos sectores el transporte no es frecuente. Evita improvisar rutas por caminos secundarios sin señalización ni señal móvil, como también respetar los carteles que advierten el no ingresar a una propiedad privada. Si viajas solo, mantén informado sobre tu paradero e itinerario a un contacto de confianza.