Ir al contenido

8.9667-79.5333Mapa de Panamá
De Wikiviajes, la guía libre de viajes

Panamá, oficialmente la República de Panamá, es un país de América Central. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con el océano Pacífico, al este con Colombia y al oeste con Costa Rica. Localizado en el istmo que une a América Central con Sudamérica, Panamá es famosa por el canal interoceánico que cruza su territorio.

Comprender

[editar]

La facilidad de viajar y de conocer la amplia gama de experiencias hacen a Panamá uno de los destinos turísticos emergentes más atractivos del mundo. Pon tan sólo en una semana, los visitantes pueden gozar de ambos océanos, la experiencia de las montañas y la lluviosa jungla, aprender sobre la diversidad de culturas nativas y tomar ventaja de la vibrante vida urbana. La capital, Ciudad de Panamá, es una metrópoli moderna y sofisticada que se asemeja a Miami y se estableció la actividad comercial, la artesanía, la industria de la moda y finalmente, los restaurantes.

A Panamá se conoce como la "Encrucijada de las Américas" debido a su ubicación entre el norte y el sur de América. Los indígenas significan exactamente como el nombre de su país, "abundancia de pescado", refleja a Panamá como un paraíso para entusiastas de deportes acuáticos y eco turistas. El istmo conecta dos masas continentales, es decir une a América del Sur con América Central y del Norte. Tanto la flora como la fauna de Panamá son increíblemente diversas. Por ejemplo, Panamá ha sido denominada como la nación con mayor cantidad de aves a nivel mundial, aproximándose a las 900 especies. Las numerosas tribus indígenas de Panamá aún prosperan, viven de la misma manera antigua que sus antepasados, lo que hace que su tejido cultural sea excepcionalmente rico.

El gobierno de Panamá tiene fuertes lazos con los Estados Unidos y apoya firmemente los negocios, el desarrollo y el turismo. El Fondo Monetario Internacional aplaude la economía diversificada del país y predice que tendrá una de las tasas de crecimiento del PIB más fuertes del mundo durante los próximos años. Panamá es conocida por su sector bancario internacional altamente desarrollado, con cerca de 80 bancos de varios países que establecen sucursales locales, incluidos HSBC, BBVA y Citi Bank. El canal, que se está expandiendo, continúa impulsando la economía basada en servicios de Panamá y sigue siendo uno de los enlaces de transporte más importantes del mundo. Además de la sólida base económica del país, la infraestructura física de Panamá, incluidos los modernos hospitales, aeropuertos y carreteras, está mucho más desarrollada que sus vecinos centroamericanos.

Panamá tiene una gran comunidad de expatriados; Cerca de 25,000 ciudadanos estadounidenses viven en el país. Vale la pena pasar un tiempo leyendo sobre Panamá y comunicándose con locales, expatriados y otros viajeros antes de llegar al país. Considere unirse a algunos foros locales o blogs para expatriados o al Foro de América Central. Muchos de los blogs locales pueden brindarle la información más actualizada sobre: inundaciones, terremotos, cierre de senderos y los mejores restaurantes.

Regiones

[editar]
Mapa de Panamá con sus regiones señaladas por colores
Panamá Central
La ciudad capital y áreas circundantes de la provincia de Panamá, junto con las provincias de Panamá Oeste, Coclé y la costa caribeña de la provincia de Colón.
Caribe Occidental
Las islas y costas de la provincia de Bocas del Toro, la comarca Ngäbe-Buglé y la franja norte de la provincia de Veraguas.
Occidente del Pacífico
Las tierras altas y bajas de la provincia de Chiriquí, junto con las provincias de Herrera y Los Santos, además del sector sur de Veraguas.
Panamá Oriental y Darién
Los bosques y pantanos de la provincia de Darién, el extremo oriental de la provincia de Panamá, la comarca Guna Yala y las islas del archipiélago de San Blas.

Clima

[editar]

Ubicado a menos de 9 grados del ecuador, Panamá disfruta de un clima cálido y estable durante todo el año. Las temperaturas diurnas suelen rondar los 30 a 33 °C, mientras que por la noche bajan a entre 21 y 23 °C. El país tiene un clima tropical marítimo, caracterizado por ser caluroso, húmedo y en ocasiones nublado. La temporada de lluvias se extiende de mayo a noviembre, mientras que la época seca, conocida localmente como "verano", va de diciembre a abril. El periodo más popular para visitar Panamá es entre diciembre y marzo, cuando la humedad baja considerablemente y las lluvias son casi inexistentes, lo que lo convierte en un momento ideal para explorar el país.

Aunque la mayoría de las regiones de Panamá son cálidas durante todo el año, algunas zonas de mayor altitud como Boquete, Cerro Punta y El Valle de Antón pueden presentar noches frescas. Si planeas visitar el Volcán Barú, lleva ropa abrigada y una chaqueta impermeable, ya que la cima se encuentra a más de 3.000 metros y las condiciones pueden ser frías y húmedas, especialmente de madrugada.

Peligros naturales: Panamá no suele ser afectado por huracanes gracias a su ubicación geográfica fuera de la zona habitual de trayectoria. Sin embargo, pueden darse tormentas intensas, especialmente durante la temporada de lluvias, así como incendios forestales en regiones remotas como el Darién. Si vas a explorar estas áreas, toma precauciones adicionales y consulta el clima antes de salir.

Terreno

[editar]

Panamá cuenta con alrededor de 2500 km de costa repartidos entre el océano Pacífico y el Atlántico, lo que la convierte en un destino ideal para quienes disfrutan del mar, las playas y actividades acuáticas. Sus costas ofrecen una gran diversidad de paisajes tropicales hasta islas paradisíacas y humedales ricos en biodiversidad.

Hacia el interior del país, el terreno se vuelve más montañoso, con cordilleras escarpadas y llanuras elevadas. El punto más alto es el imponente Volcán Barú, ubicado en la provincia de Chiriquí, con 3.475 metros sobre el nivel del mar. Si el clima esta a favor, desde la cima se pueden ver tanto el Pacífico como el Atlántico lo cual es una experiencia única para quienes se animan a la caminata.

Para los amantes de la naturaleza, Panamá es un verdadero paraíso. Cuenta con 17 parques nacionales y varias reservas y santuarios naturales que protegen cerca del 31% del territorio. Estas áreas ofrecen excelentes oportunidades para el senderismo, la observación de aves, el ecoturismo y otras actividades al aire libre.

Historia

[editar]
  • Día de la Independencia, 3 de noviembre (1903) (de Colombia)

Panamá celebra su independencia de Colombia el 3 de noviembre de 1903, dando inicio a su etapa como nación soberana, aunque con fuerte influencia internacional, especialmente por parte de Estados Unidos. Antes de eso, el territorio fue colonizado por los españoles, y a finales del siglo XVII, Escocia intentó establecer una colonia conocida como el fallido Proyecto Darién, que terminó en desastre financiero y político. Panamá fue parte del Virreinato de la Nueva Granada y luego, al independizarse de España, formó parte de la Gran Colombia.

Con el respaldo clave de Estados Unidos, Panamá se separó de Colombia y firmó un tratado que permitió la construcción del Canal de Panamá, bajo control estadounidense. Este acuerdo, conocido como “el tratado que ningún panameño firmó”, dio a EE. UU. soberanía sobre una franja estratégica llamada la Zona del Canal. El canal fue construido entre 1904 y 1914, convirtiendo a Panamá en un eje clave del comercio global. Sin embargo, la soberanía total sobre esta infraestructura no se logró hasta el 31 de diciembre de 1999, gracias a los Tratados Torrijos-Carter firmado el 7 de septiembre de 1977, establecieron así una transferencia progresiva del control canalero.

Durante el siglo XX, Panamá vivió etapas de dictaduras militares, siendo Manuel Noriega el más infame de estos líderes. Tras años de alianzas oscuras con EE. UU., su relación se deterioró y fue derrocado en 1989 durante la Operación Causa Justa. Noriega murió en custodia panameña años después. A raíz de estos eventos, Panamá abolió su ejército en 1994 y fortaleció su democracia, siguiendo un modelo similar al de Costa Rica. Hoy, es uno de los países con mayor crecimiento económico de América Latina, aunque aún enfrenta desafíos como la desigualdad y la corrupción. Su riqueza depende en gran medida del Canal de Panamá, eje del comercio interoceánico y fuente de empleo, turismo e inversión.

Provincias

[editar]
Vista de la Cinta Costera en la ciudad de Panamá.
  • Panamá: Capital del país y centro político, económico y cultural. Alberga la ciudad de Panamá, sede del Canal y principal punto de entrada internacional.
  • Colón: Entrada atlántica del Canal. Famosa por su puerto, la Zona Libre y su arquitectura de estilo caribeño.
  • Chiriquí: Provincia montañosa en el oeste. Hogar del Volcán Barú y de la ciudad de David, un centro agrícola y comercial importante.
  • Bocas del Toro: Conocida por sus numerosas islas, como Isla Colón e Isla de los Pájaros, es un destino turístico popular por sus playas, vida marina y ambiente caribeño.
  • Darién: La más extensa y selvática. Parte del Tapón del Darién y hogar de comunidades indígenas y gran biodiversidad.
  • Veraguas: Única con costas en dos océanos. Rica en naturaleza, cultura y tradiciones religiosas como la de Atalaya.
  • Herrera: La más pequeña en tamaño, pero con fuerte identidad cultural.
  • Coclé: Su nombre se origina probablemente del caudaloso Río Coclé del norte y Río Coclé del Sur.
  • Los Santos: En la península de Azuero. Famosa por su Carnaval y fuerte tradición folclórica.
  • Panamá Oeste: Creada en 2014. Su capital, La Chorrera, es una de las ciudades de mayor crecimiento del país.

Comarcas (Territorios Indígenas)

[editar]
  • Guna Yala (Autónoma): Creada en 1938, esta comarca se extiende a lo largo de la costa caribeña y un archipiélago de más de 300 islas conocido como San Blas. Su capital administrativa es El Porvenir.
  • Emberá-Wounaan (Autónoma): Creada 1983. Su capital administrativa es Unión Chocó y se ubica dentro de la provincia de Darién.
  • Ngäbe-Buglé (Autónoma): Creada en 1997, es la comarca indígena más extensa del país. Se ubica en el oeste de Panamá, abarcando partes de las provincias de Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas. Su capital es Llano Tugrí (Buäbitdi).
  • Madugandí (Semi-Autónoma): Creada en 1996. Su capital administrativa es Akua Yula.
  • Wargandí (Semi-Autónoma): Creada en 2000. Su capital administrativa es Nurra.
  • Naso Tjër Di (Autónoma): Creada en 2020. Su capital administrativa es Sieyic.

Ciudades

[editar]
  • Ciudad de Panamá: Es capital, con tres distritos de interés: la ciudad nueva, la ciudad vieja y la ciudad colonial.
  • Balboa: Ideal para conocer la antigua Zona del Canal.
  • Portobelo, Colón: Pueblo histórico con fortalezas coloniales, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
  • Gamboa: Cuenta con atracciones turísticas relacionadas al ecoturismo.
  • Boquete y Volcán, Chiriquí: Son destinos visitados por turistas ya que cuenta con clima fresco, café y senderos.
  • Isla Colón, Bocas del Toro: Principal isla del archipiélago, con ambiente caribeño, playas, vida nocturna y deportes acuáticos.
  • Pedasí, Los Santos: Es pueblo costero tranquilo, ideal para surfear, ver avistamiento de ballenas y conocer el folklore de Azuero.

Espacios urbanos y recreativos

[editar]
Causeway de Amador en la Ciudad de Panamá.
Calzada de Amador en la Ciudad de Panamá.

Ciudad de Panamá

[editar]
  • Cinta Costera: Paseo marítimo de lujo con ciclovías, parques, canchas, miradores y vistas al skyline.
  • Calzada de Amador: Conecta 4 islas, perfecto para andar en bicicleta, comer algo o ver atardeceres.
  • Parque Urracá: Espacio verde con áreas para niños, patinaje y ejercicio al aire libre.
  • Plaza de Francia (Casco Antiguo): Mirador histórico con cañones y vistas a la entrada del Canal.
  • Plaza Catedral: Centro del Casco Antiguo, rodeada de historia y arquitectura colonial.
  • Parque Omar: Es el espacio verde más grande de la ciudad, con pistas, zonas de picnic, canchas y mucho movimiento.
El Castillo de San Lorenzo, Colón.
El Castillo de San Lorenzo, Colón.

Colón

[editar]
  • Parque 5 de Noviembre: Plaza central con monumentos patrióticos.
  • Portobelo: Sitio histórico con fortificaciones coloniales del siglo XVI.
  • Castillo de San Lorenzo: Fortaleza colonial que protegía la entrada al río Chagres.

Chiriquí

[editar]
  • Parque Central de Boquete: Lugar relajado para disfrutar el clima y el ambiente.
  • Cerro Punta: Pueblo montañoso con paisajes, cultivos y caminatas entre flores y fincas.

Veraguas

[editar]
  • San Francisco: Pueblo veragüense con historia y tradiciones (no confundir con otros San Francisco del país).

Playas e Islas de Panamá

[editar]
Isla Taboga, Ciudad de Panamá.
Isla Taboga, Ciudad de Panamá.

Ciudad de Panamá

[editar]
  • Taboga y Saboga son islas muy conocidas y accesibles desde la capital, ideales para escapadas rápidas.

Bocas del Toro

[editar]
  • Famosa por sus playas caribeñas, vida marina y ambiente relajado; es el paraíso isleño de Panamá.

Colón

[editar]
  • Portobelo e Isla Grande combinan historia colonial y playas populares en la costa atlántica.

Guna Yala

[editar]
  • El archipiélago de San Blas ofrece más de 300 islas vírgenes gestionadas por la comunidad Guna, un destino muy visitados por los turistas.

Los Santos

[editar]
  • Playa Venao es uno de los lugares de surf más famosos del país, con ambiente relajado y creciente turismo.

Veraguas

[editar]
  • Santa Catalina destaca por sus olas, su vibra tranquila y también se destaca como un destino para surfear.

Parques Naturales

[editar]
Parque Nacional Coiba
Parque Nacional de Isla Coiba
  • Parque Nacional Coiba: Vida marina increíble: tiburones ballena, mantarrayas, delfines, tortugas. Es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
  • Parque Nacional Volcán Barú: El punto más alto de Panamá. Desde la cima puedes ver el Pacífico y el Atlántico. Ideal para senderismo y aventura.
  • Parque Nacional Soberanía: Famoso por la observación de aves. Más de 500 especies. A solo minutos de la ciudad de Panamá.
  • Parque Nacional de Darién: El más grande del país. Riqueza biológica impresionante. Solo para viajeros extremos. Es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
  • Parque Nacional Isla Bastimentos: Manglares, arrecifes y playas caribeñas. Hogar de la rana roja y delfines. Ideal para ecoturismo en Bocas del Toro.
  • Parque Internacional La Amistad: Un parque binacional que protege la amistad entre naturaleza y cultura de Panamá y Costa Rica. Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
  • Parque Nacional Marino Golfo de Chiriquí: Playas vírgenes, arrecifes de coral, ballenas jorobadas y pesca deportiva. Un paraíso marino en el Pacífico panameño.

Guía de Transportes

[editar]
Aeropuerto de Tocumen
Aeropuerto de Tocumen

Llegar a Panamá

[editar]

En avión

[editar]

La principal puerta de entrada internacional es el Aeropuerto Internacional de Tocumen (PTY), ubicado a unos 20 minutos del centro de la Ciudad de Panamá. Tocumen es el "Hub de las Américas", operado por Copa Airlines, y conecta con más de 70 destinos en América y Europa.

También existen aeropuertos secundarios para vuelos domésticos e incluso algunos regionales, como:

Aeropuerto Marcos A. Gelabert (PAC) en Albrook, que maneja vuelos nacionales.

AirPanama, principal aerolínea regional, ofrece vuelos a destinos como:

  • David (Chiriquí)
  • Isla Colón (Bocas del Toro)
  • Isla Contadora e Isla San José (Archipiélago de Las Perlas)
  • Islas de San Blas (Guna Yala)

En barco

[editar]

Panamá recibe cruceros a través del Puerto de Colón, en la costa atlántica, y también por la Terminal de Cruceros de Amador, en la entrada pacífica del Canal. Además, existen servicios ocasionales de ferry y veleros desde Cartagena (Colombia) hasta Colón o por las Islas de San Blas.

En coche

[editar]

Desde Centroamérica se puede ingresar por dos pasos fronterizos:

  • Sixaola–Guabito (Caribe): Se cruza el río Sixaola desde Limón (Costa Rica). ¡Ojo! El puente es antiguo y de un solo carril. Se recomienda mucha precaución.
  • Paso Canoas (Pacífico): El cruce más utilizado. Se llega desde la Carretera Interamericana. El trámite migratorio se realiza primero en el lado costarricense y luego en el panameño.

No es posible llegar desde Colombia por tierra, debido al Tapón del Darién, una zona selvática y protegida, declarada Parque Nacional.

Autobus

[editar]

A Panamá se puede acceder vía terrestre sólo desde Centroamérica, por la vía Interamericana (a través del puesto fronterizo de Paso Canoas). La línea de buses TicaBus presta el servicio desde México y el resto de Centroamérica.

En tren

[editar]

Actualmente, no existen rutas de tren internacionales hacia o desde Panamá.

Desplazamiento por el país

[editar]

En avión

[editar]
Aerolínea de AirPanamá
Aerolínea de AirPanamá

AirPanama: Vuela a los principales destinos turísticos del país, como Bocas del Toro, David (Chiriquí), Isla Contadora, Isla San José y el Archipiélago de Guna Yala (San Blas).

En barco

[editar]
  • Desde el Muelle Fiscal parten barcos hacia la provincia del Darién (donde el acceso terrestre es limitado) y al Archipiélago de Las Perlas, uno de los destinos turísticos más visitados del Pacífico.
  • Desde la Calzada de Amador, también zarpan ferries hacia Isla Taboga, famosa por sus flores, playas tranquilas y encanto histórico.

En octubre de 2014, se inauguró una ruta de ferry internacional Cartagena (Colombia) – Colón – Bocas del Toro, pero su operación puede ser estacional o intermitente. Se recomienda consultar horarios y disponibilidad actual.

En auto

[editar]
  • El tiempo que un extranjero puede conducir legalmente en Panamá con su licencia del país de origen depende de su situación migratoria. Pero si estás como turista, puedes manejar por un máximo de 90 días desde tu ingreso al país, siempre y cuando tu estatus migratorio esté vigente.
  • El alquiler de autos es una buena opción para explorar el interior, aunque en la ciudad el tráfico puede ser caótico.
  • Los taxis turísticos oficiales (placa SET) pueden pedirse desde los hoteles, pero suelen cobrar tarifas altas. Si buscas algo más económico, puedes usar taxis regulares o caminar si la distancia lo permite.

En bus

[editar]
  • El pasaje en el Metro Bus cuesta $0.25 en rutas estándares y $0.75 en corredores (autopistas). El transporte se paga con una tarjeta recargable que se compra en las estaciones o puntos autorizados.
  • Los buses operan entre barrios y el centro de la ciudad. Todos convergen en la Gran Terminal Nacional de Transporte en Albrook, donde también se toman buses hacia el interior del país y Centroamérica.
  • Los tradicionales “Diablos Rojos” están en desuso en la capital, aunque aún operan en otras provincias.
Metro de Panamá
Metro de Panamá

En tren

[editar]
  • El Metro de Panamá es moderno, rápido y económico. Actualmente cuenta con dos líneas activas:
  1. Línea 1: Albrook – Villa Zaita (centro-norte), recorre la ciudad en unos 30 minutos.
  2. Línea 2: San Miguelito – Nuevo Tocumen (este de la ciudad).
  • El pasaje cuesta entre $0.35 y $0.50, dependiendo de la línea que utilices, y se paga con una tarjeta recargable. Se espera la apertura de nuevas líneas del metro en los próximos años.

Información Adicional

[editar]

Idioma

[editar]

En Panamá, el idioma oficial y más hablado es el español, utilizado en la educación, los medios de comunicación y la vida cotidiana. No obstante, en zonas urbanas, especialmente en la Ciudad de Panamá y la provincia de Colón, el inglés también es común, debido a la influencia histórica del Canal de Panamá, la presencia internacional y comunidades afroantillanas que conservan el criollo inglés o "broken English".

En Panamá como en cualquier otro país tiene su léxico interno unas de esa son:

Qué xopa: Está expresión es muy común en Panamá y se usa para saludar; a un amigo, vecinos etc...

¡Chuzoo! O ¡Ayala vida!: Es cuando te asombra algo.

¡No'ombe que va!: Proveniente de la palabra "No hombre, que va" que usan los españoles; es como decir "No, nunca".

Aweba'o: Palabra utilizada bastante por los panameños es un insulto menor que se usa entre amigos; ejemplo: A donde vas hoy aweba'o (aquí no es tanto un insulto sino un dicho), A los yeyes (Ricachones) se les caracteriza por usar mucho esta palabra.

Diablo Rojo: Autobús comúnmente con diseños.

Pinta: es cerveza.

Palos: Significa dólares ejemplo: ¿Eso cuesta 10 palos?(dólares).

Cójelo suave: es decir "tómalo con calma".

Pai o pay: Quiere decir hombre, mujer o joven guapo o guapa.


Además, Panamá es un país de gran diversidad cultural. Si viajas a las comarcas indígenas, encontrarás una riqueza lingüística única. Allí se hablan varias lenguas originarias, entre ellas:

  • Ngäbere y Buglere, en la comarca Ngäbe-Buglé y áreas cercanas.
  • Dulegaya (también conocido como guna), en la Comarca Guna Yala.
  • Emberá y Wounaan, en las comarcas del mismo nombre.
  • Naso Tjer Di (también llamado teribe o nábere), hablado por el pueblo naso en la comarca Naso Tjer Di.

Estas lenguas forman parte esencial del patrimonio cultural panameño, y muchas comunidades indígenas promueven activamente su preservación y enseñanza.

Moneda

[editar]

La moneda oficial de Panamá es el balboa (PAB), pero en la práctica, el país utiliza principalmente el dólar estadounidense (USD) para todas sus transacciones. De hecho, no circulan billetes de balboa, solo monedas de B/. 0.01 hasta B/. 1.00 que tienen el mismo tamaño y valor que las monedas estadounidenses y se usan indistintamente.

Esto significa que, como visitante, puedes usar dólares estadounidenses sin necesidad de cambiar dinero. La mayoría de los precios se indican en dólares, y no tendrás problema usando billetes y monedas de EE. UU. en cualquier establecimiento.

Datos útiles:

  • Las tarjetas de crédito son ampliamente aceptadas en hoteles, restaurantes y tiendas, especialmente en las zonas urbanas.
  • En áreas rurales o más alejadas, es recomendable llevar efectivo, ya que puede haber poca disponibilidad de terminales de pago.
  • Los cajeros automáticos (ATM) están disponibles en la mayoría de las ciudades y zonas turísticas.

Gracias a este sistema, no hay necesidad de preocuparse por el tipo de cambio, lo que facilita mucho las transacciones para viajeros internacionales.

Comprar

[editar]

En Panamá encontrarás una gran variedad de centros comerciales modernos, conocidos localmente como "malls", que ofrecen lo último en moda, tecnología, entretenimiento y gastronomía. Algunos de los más destacados, como Albrook Mall, Multiplaza o Metromall, son destinos populares tanto para locales como para visitantes que buscan buenas ofertas y una experiencia de compra completa.

Además, Panamá alberga la Zona Libre de Colón, la segunda zona franca más grande del mundo y la más grande del hemisferio occidental. Ubicada en la ciudad de Colón, esta zona es un importante centro de comercio internacional donde se pueden encontrar productos al por mayor a precios competitivos, especialmente para comerciantes y compradores mayoristas.

Gastronomía

[editar]

En ciudades como Ciudad de Panamá, Colón o David, la oferta gastronómica es tan amplia como diversa. Puedes encontrar desde alta cocina francesa hasta el sushi más fresco, pasando por restaurantes árabes, italianos, chinos, indios, mexicanos… prácticamente todo lo que se te antoje.

Autenticidad fuera de la ciudad

[editar]

En zonas rurales y pueblos pequeños, la experiencia culinaria se vuelve más tradicional y auténtica. Predominan los sabores locales, con una fuerte presencia de mariscos frescos y carnes, gracias a la pesca abundante y las numerosas fincas ganaderas. La cocina panameña es una deliciosa fusión de influencias afrocaribeñas, españolas, indígenas y criollas.

Si hay un ingrediente que define esta cocina, es el culantro: una hierba parecida al cilantro, pero con un sabor más potente y muy presente en casi todos los platos.

Platos emblemáticos panameños

[editar]

La riqueza cultural del país se refleja en sus platos más tradicionales. Algunos de los más representativos son:

  • Sancocho panameño: caldo espeso hecho con gallina de patio, ñame, culantro y condimentos. Es un emblema nacional.
  • Arroz con pollo: infaltable en reuniones familiares y celebraciones.
  • Tamales panameños: envueltos en hojas de bijao, rellenos de pollo, cerdo o vegetales.
  • Carimañolas: frituras de yuca rellenas de carne o queso, crocantes por fuera y suaves por dentro.
  • Empanadas y hojaldras: perfectas para el desayuno o como snacks. En Colón, a las hojaldras se les conoce como "harina".

Fondas: donde come el panameño

[editar]

Las fondas son pequeños comedores populares entre trabajadores y estudiantes, ubicadas cerca de escuelas, estadios y zonas industriales. Ofrecen comida casera, rica y abundante a precios accesibles. Un almuerzo completo puede costar entre $4.00 y $8.00, dependiendo del tamaño del plato y la zona. Si ves una fonda con mucha gente, es señal segura de que ahí se come bien.

Si decides comer en el lugar, te servirán en platos reales, con cubiertos metálicos, y para beber podrás elegir entre refrescos en botella de vidrio, lata o chichas —bebidas caseras hechas con agua, fruta y azúcar, siendo la de naranja una de las más populares. Aunque el picante no es protagonista en la cocina panameña, siempre hay alguna salsa picante disponible para quien lo desee. Si te conviertes en cliente frecuente, pasarás de ser "el turista curioso" a uno más del grupo, compartiendo charlas sobre fútbol, política o lo que surja.

Dato curioso: En las conocidas "tiendas de chinos", muy comunes en todo el país, es tradicional pedir Siu Mai (o siumai), un tipo de dumpling al vapor relleno de carne y vegetales, herencia de la cocina china.

Mariscos

[editar]

En Ciudad de Panamá, la Cinta Costera es el lugar ideal para quienes buscan mariscos frescos al aire libre. Allí se sirven ceviches, camarones al ajillo, pescado frito y pulpo preparado de distintas formas, todo con vista al Pacífico y a precios accesibles.

En Colón, la comida se distingue por su sazón caribeña y afroantillana. Platos como el rice and beans con coco, bacalao con culantro, bon (pan dulce), plantintá (pastel de plátano maduro relleno) y mariscos con especias intensas representan fielmente el sabor vibrante de la provincia.

Y si hablamos de frescura y sabor tropical, Bocas del Toro se roba el show. Con su ubicación insular y estilo relajado, ofrece mariscos que van directo del mar al plato. Es fácil encontrar langostas, conchas, camarones gigantes y pescado preparado al estilo caribeño, muchas veces acompañados de arroz con coco, patacones o ensaladas frescas. Ideal para comer frente al mar con los pies en la arena y una limonada o chicha de maracuyá en mano.

Alta cocina

[editar]

Disfrutar de una experiencia tipo 5 estrellas en Panamá, con bebida incluida, puede costar entre $30 y $90 Balboas o Dólares, dependiendo del lugar y cuán acompañado estés. Comer bien no es un lujo exclusivo, sino una opción accesible y de calidad, con un nivel que compite con las mejores cocinas del mundo.

Seguridad

[editar]

Panamá es un país relativamente seguro y no presenta conflictos internos ni guerras. Sin embargo, como en cualquier destino, es importante tomar algunas precauciones para garantizar una experiencia tranquila. Aunque el índice de violencia es bajo en comparación con otros países de Centroamérica, hay ciertas zonas de la Ciudad de Panamá y de las capitales de provincia que se consideran más vulnerables.

Áreas como El Chorrillo, Curundú, Santa Ana, Río Abajo y algunas zonas de San Miguelito son conocidas por tener mayores índices de criminalidad, por lo que es recomendable evitarlas, especialmente por la noche. Si planeas salir después del anochecer, es prudente tener en cuenta que la seguridad disminuye en áreas con poca actividad, por lo que se recomienda no transitar por lugares solitarios en altas horas de la noche. Aunque el riesgo no es elevado, es aconsejable estar siempre alerta.

Además, si vas a hacer compras, trata de no llevar grandes cantidades de dinero en efectivo para evitar situaciones incómodas. En general, con un poco de precaución y sentido común, tu estadía en Panamá será segura y agradable.

Salud

[editar]

Panamá está libre de enfermedades como la viruela, la gripe aviar y el cólera, lo que contribuye a un entorno relativamente saludable para los visitantes. El agua del grifo en las principales ciudades, como la Ciudad de Panamá, es potable y puede beberse sin necesidad de filtros o hervirla.

Es importante tener en cuenta que no se requieren vacunas obligatorias para ingresar al país. Sin embargo, si viajas desde países donde la fiebre amarilla es endémica, se te puede pedir un certificado de vacunación contra la fiebre amarilla al ingresar a Panamá. Además, como precaución general, se recomienda consultar con un médico antes de viajar, especialmente si planeas visitar áreas rurales o zonas selváticas, donde las condiciones pueden ser diferentes.

Vestimenta

[editar]

Qué usar

[editar]

En Panamá, la apariencia personal es importante, pero no es necesario vestirse de manera formal para "encajar". Lo mejor es optar por ropa limpia y conservadora. No es necesario llevar un traje, pero se recomienda vestirse de manera cómoda y adecuada para cada situación.

Para los hombres, un par de pantalones vaqueros y una camisa de cuello planchado son apropiados para la mayoría de las actividades. Los pantalones cortos son aceptables en algunas zonas, especialmente en la playa, pero se consideran más apropiados en lugares informales. Las bermudas de tela más agradable son aceptables en muchos lugares, pero es importante recordar que en sitios como bancos e instituciones gubernamentales, se puede requerir una vestimenta más formal. Si llegas con ropa inapropiada, como bermudas o faldas cortas, la seguridad podría pedirte que te retire.

La clave es vestir de manera limpia, cómoda y respetuosa dependiendo del entorno.

Si vas a realizar excursiones a lugares como Boquete, especialmente durante la temporada de lluvias (de abril a noviembre), es recomendable vestirse en capas. Lleva una chaqueta impermeable ligera y botas de montaña para estar preparado para el clima variable.

Contacto

[editar]

La aplicación más popular para llamadas y mensajería en Panamá es WhatsApp, ampliamente utilizada tanto por locales como visitantes. También se usa Viber, aunque en menor medida. Estas aplicaciones permiten hacer llamadas y enviar mensajes de forma gratuita entre usuarios que tengan la misma app, lo cual resulta muy conveniente para mantenerse en contacto.

Panamá cuenta con uno de los sistemas de telecomunicaciones más avanzados de América Latina, en gran parte gracias a su ubicación estratégica: la mayoría de los principales cables submarinos de fibra óptica que conectan el continente cruzan por el país, tanto por tierra como por agua. Las tarifas para llamadas internacionales desde Panamá varían según el operador y el destino. Por ejemplo, una llamada directa a Estados Unidos puede costar alrededor de $0.72 por minuto, dependiendo del horario y la compañía telefónica. Para llamadas frecuentes o de mayor duración, es recomendable utilizar aplicaciones de VoIP como WhatsApp o Skype, que ofrecen llamadas gratuitas o a bajo costo a través de internet.

Telefonía móvil y códigos

  • El código de país de Panamá es +507.
  • Los números de teléfonos móviles tienen 8 dígitos y comienzan con el número 6.
  • Los números de teléfonos fijos tienen 7 dígitos y no utilizan prefijos regionales.


Enlaces externos

[editar]

Visita Panamá

Expresiones coloquiales