Zacualpan es uno de los pueblos con encanto del Estado de México, se ubica al sur de esta Entidad, colinda al norte con los municipios de Almoloya de Alquisiras, Coatepec Harinas y con Ixtapan de la Sal, al oriente con el municipio de Pilcaya, Guerrero y con Ixtapan de la Sal, al sur con, Pilcaya, Tetipac e Ixcapuzalco (municipios del Estado de Guerrero) y al poniente con Sultepec. Se localiza a una altura de 2,054 metros sobre el nivel del mar
Zacualpan es un pueblo minero, con arquitectura colonial e increíbles paisajes. Debido a sus calles empinadas se le llama pueblo vertical. En sus partes altas su clima es templado y en sus partes bajas su clima es cálido. Se recomienda usar ropa cómoda al visitarlo y considerar que sus lluvias comienzan en mayo.
Se puede llegar en autobús y en automóvil particular. Si se llega desde la ciudad de Toluca el autobús se debe abordar en la Terminal de Autobuses Toluca, ubicada en Felipe Berriozábal #101, en la colonia Valle Verde, el trayecto es directo y dura entre tres y cuatro horas.
Templo de San José: se construyó 1529 y está dedicado al Señor de los Cardenales, se afirma que ahí descansan los restos de Cuauhtémoc, el último emperador Azteca.
Parroquia de la Inmaculada Concepción ZacualpanParroquia de la Inmaculada Concepción: Es un templo franciscano que data de los siglos XVI y XVII, lo mandó construir Fray Juan de Zumárraga, Arzobispo de México.
Santuario del Señor de Mamatla: Es un santuario de estilo barroco que data de 1592, está dedicado al apóstol Santiago.
Iglesia de Zacualpilla: Es un templo Franciscano construido en el siglo XVI, en el se puede apreciar al Señor de Zacualpilla, un Cristo crucificado que data del siglo XVIII.
Capilla de la Natividad: En su interior destacan sus retablos terminados en laminilla de oro, está dedicada a la Virgen de la Natividad.
Teatro “El centenario” construido en 1910.
Zonas Arqueológicas: Cerro de Cuevillas, cerro de Cuecillos, Cerros Cuates, Cerro de Chichihualtepec, cerro de la Tentación, Cerro del Momoxtle, vestigios de la pirámide de Teocaltzingo y el Pueblo Indio.
Fuente de tres caras que contiene elementos que datan del siglo XV.
El sábado de gloria inicia el Festejo de Pascua, en donde la mayordomía ofrece desayuno, se regala atole, café con pinole. Hay danzas, jaripeos y puestos para comer diferentes productos
Cada ocho de diciembre inicia la fiesta Fiestas de la Purísima Concepción de María, Esta fiesta, los niños adquieren el sacramento de la comunión y la confirmación por el Obispo de la Diócesis de Toluca. Como en casi todas las fiestas religiosas, en esta también hay juegos mecánicos, comida y pirotecnia.
Cada 2 de febrero se celebra, a su patrona la Virgen de la Asunción, con danza, contradanza, danza blanca, moros, apaches, las cuales son acompañadas al compás de un violín y una la flauta.
Entre los guisos o platillos típicos del municipio se encuentra la pancita o el menudo, el mole rojo y verde, tamales de frijol o haba, el jumil en salsa, mole de olla, el atole de frijol, maíz, arrayán, chilatole, ciruela, arrayán y el chilatole.