De Wikiviajes, la guía libre de viajes

La ruta el Agua de Potries es una de las diversas rutas turísticas que esta población tiene para dar a conocer la riqueza patrimonial de la localidad.

Comprender[editar]

Esta ruta ofrece un itinerario turístico-cultural, promovido por el Ayuntamiento de Potries con la colaboración de instituciones tales como la antigua Comunidad de Regantes del río Alcoy. El itinerario pasa por los diferentes elementos claves e infraestructuras históricas del regadío en la comarca. Nos presenta una senda de caminos rurales que propone al visitante una experiencia única en un medio rural sostenible. En la ruta se contemplan construcciones históricas, algunas de las cuales todavía siguen en funcionamiento y vinculadas al riego histórico tradicional de la comarca.

Prepararse[editar]

La ruta no necesita de una preparación previa para llevarse a cabo, tampoco necesita ni de una vestimenta ni de un calzado especial para realizarla, aunque es recomendable usar ropa y calzado cómodos. La ruta principal la pueden recorrer personas con movilidad reducida debido a que está adaptada para ello; aunque existe una ruta complementaria no apta para personas con movilidad reducida y se recomienda no hacerla en solitario. La ruta principal se completa normalmente en 90 minutos (2,7 Km), mientras que la ruta complementaria se completa en una media de 120 a 150 minutos, y un recorrido de aproximadamente unos 6 Km.

Llegar[editar]

El punto de partida para realizar esta ruta es el Ayuntamiento de Potries, por lo que lo primero es llegar hasta esta localidad. Potries se encuentra cerca del eje de la autovía del Mediterráneo.

Acceso por carretera[editar]

Actualmente la población está perfectamente comunicada por carretera: con las comarcas del interior por la CV-60 en dirección a Albaida; con las principales vías del eje mediterráneo (AP-7, E-15, N-332) por la CV-680, que nos posibilitan estar en pocos minutos en cualquier de las principales ciudades del territorio.

Distancia por carretera: Desde Madrid: 400 km (3h57', por AP36, A31). Desde Madrid: 56,2 km (3h59', por A3, A31). Desde Valencia: 134 km (49’, por A7). Desde Barcelona: 413 km (4h24’, por A7). Desde Cuenca: 241 km (2h36', por A3).

Autobús[editar]

Ferrocarril[editar]

El tren llega a la estación intermodal de Renfe en Gandia, desde la cual puedes coger un autobús para desplazarte a Potries.

Bicicleta[editar]

También lo puedes llegar en bicicleta siguiendo la CV-680 o buscando itinerarios alternativos por los caminos rurales. La Vía Verde del Serpis, que aprovecha el trazado del antiguo ferrocarril Alcoi-Gandia, está en proyecto y será la mejor opción.

Itinerario[editar]

La ruta principal está integrada por nueve elementos que fueron capitales en la repartición y regulación de agua en la comarca durante siglos. Esos nueve elementos integrantes son los siguientes:

  • Azud d ́en Carròs, 
Toda la red de acequias y canales de la comarca de la Safor sigue un sistema basado en azudes y partidores de agua, que retienen la corriente del río y la redirigen hacia las acequias para el riego de los cultivos. 
Debido al poco caudal del río Serpis, se utilizan los azudes en vez de las típicas presas. Estos son diques muy típicos del País Valenciano y de la zona de Murcia. (Antiguo Sharq al-Andalus) Una característica muy común de estos azudes son las bases de los mismos, que suelen ser más anchas que las de una presa.
  • Pozo del Común, situado en la travesera de la calle Boamit y la calle del llavador, existe una construcción histórica, que se denomina el “Pou del Comú” (Pozo del Común). El municipio de Potries no implementó un sistema de aguas potables hasta la mitad del siglo XX, por lo que los pozos, ya sean privados o públicos, tenían una importancia vital para el municipio. 
Este pozo era el más demandado durante muchos años por los habitantes del municipio de Potries. El pozo está construido con losas en toda la parte exterior. 
Durante muchos años el pozo estuvo cubierto y cerrado con reja. 

  • 
 Lavadero Municipal de la Acequia del Rebollet (Potríes), 
Situado en el sector noroeste del núcleo urbano de Potries muy próximo a la calle Boamit, a una altitud sobre el nivel del mar de 64 metros, es parte de un conjunto de elementos arquitectónicos y etnológicos del paisaje urbano de la localidad, típico y que define el uso del agua en los últimos siglos en la localidad de Potries. 
La tipología de este elemento es de lavadero y su uso se emplaza desde la segunda mitad del siglo XIX. 

  • Partidor de la Casa Fosca, 
este partidor es una construcción que data siglo XIV y está situado en medio del término municipal de Potries, entre campos de labor. Es un elemento muy importante, tanto a nivel histórico como a nivel turístico, ya que era el encargado de dividir el caudal de agua de la acequia Reial para abastecer a las acequias de la Comuna de Gandía-Oliva y la del Rebollet. 
Se trata de una construcción sencilla y básica, que cuenta con una bóveda de cañón de mampostería y mortero de cal rebajada. Esta estructura hermética y maciza la hacían infranqueable y así se protegían los caudales de agua de manipulaciones externas. El partidor está cerrado por unos muros semicirculares por donde circula el caudal de agua que posteriormente será dividido para abastecer a las dos acequias antes nombradas (Comuna Gandía-Oliva y el Rebollet).
  • Nivelador de Aguas de Potries, es un elemento imprescindible para el cálculo del caudal de agua que pasa por una acequia en un momento puntual. Son muy comunes y los podremos encontrar en toda la red de regadíos del País Valenciano. Este elemento del sistema de riegos es prácticamente nuevo, ya que antiguamente se utilizaba la “vara valenciana”, que era una unidad de medida que correspondía a 0.906 m No sería hasta la Ley del 19 de julio de 1849 cuando definitivamente se adoptaría como unidad fundamental de longitud el metro.
  • Noria, el origen de las norias está en la época prerromana, aunque en nuestras tierras la introdujeron los árabes con algunas mejoras sustanciales. Noria (del árabe, saniya), que significa “pozo donde una rueda saca agua para regar”, es un artefacto movido por fuerza animal o también por la fuerza del agua. La noria aprovecha la tracción animal para poner en marcha el mecanismo para la elevación del agua desde el subsuelo. Este mecanismo está formado por una rueda horizontal, que es movida por un animal y que a la vez mueve otra rueda vertical con una cadena llamada “cadena sin fin”, donde están amarrados los cangilones para subir el agua. Estos cangilones solían ser fabricados en cerámica, pero con el paso del tiempo se sustituyeron por botes de zinc. La ubicación de esta noria está justo antes de la acequia del Rebollet y muy próxima a la Casa Fosca. Su función era elevar el agua para poder regar los campos situados por encima de las primeras acequias que venían directamente del río (acequia Reial)
  • Brazal (Fila de Catorzena), la fila, aparte de ser una medida abstracta, en la Safor era la palabra que describía las canalizaciones secundarias pertenecientes a una acequia. El brazal o fil de Catorzena (fila de la Catorzena) fue el nombre elegido para esta bifurcación secundaria de la acequia del Rebollet y su construcción se data entre los siglos XVI y XVII. La acequia madre, en este caso la acequia del Rebollet, lleva el caudal hacia el partidor de La Casa Fosca. Dentro de ella existe una obertura para poder derivar el agua a una canalización más pequeña. Esta canalización es la conocida Fila de la Catorzena, que lo que hace es conducir la corriente del agua para riego hasta puntos concretos proviniendo de agua para el riego a toda la partida rural de la partida rural denominada la Catorzena, en la que abundan los restos de cerámica romana.
  • Partidor de la Casa Clara (Potríes), está ubicada en el término municipal de Potries, en la partida de “La Palanca”. Este edificio alberga un partidor del siglo XV. En el s. XVII se le hizo una reconstrucción parcial. Su estado de conservación es excelente.

Este partidor es el segundo de la red histórica de regadíos y es un elemento imprescindible a lo largo de los años para administrar más eficientemente el agua para el riego de los campos de la zona. En él se verifica el correcto reparto y división del agua disponible. Al igual que la Casa Fosca, esta infraestructura tiene una estructura hermética para poder garantizar su funcionamiento correcto. Dentro del edificio solo podía acceder la persona que se encargaba del sistema que tenía el partidor. El partidor de la Casa Clara es el inicio de las acequias de Gandía y Oliva, las cuales se destinan para el riego de la histórica Huerta de Gandía.

  • Molino Canyar (Potríes), 
Los molinos siempre estuvieron asociados a sistemas agrícolas integrados en la red de regadíos de toda Valencia. La harina era un producto esencial para el consumo y el maíz, trigo, cebada, garbanzos y guisantes se convirtieron en capitales debido a que eran la base de la alimentación. 
Su construcción data del siglo XV y la rehabilitación del mismo en el siglo XIX, presentando una
perfecta adaptación a las características ecológicas del territorio, y 
aprovechando las aguas de la acequia Comuna d ́Oliva. 
Este es uno de los pocos molinos hidráulicos 
integrados en la red de regadíos y cintaba, como es natural, con la 
receptiva tenía balsa de acumulación de agua.