La ruta de los Paisajes de Interés Cultural de Andalucía en Granada transcurre por diversos paisajes de la provincia que, por su valores naturales y culturales presentan un interés especial. La documentación original de referencia está disponible en la web de la Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía.
Esta ruta por la provincia de Granada propone un recorrido por una selección de los paisajes integrados en el Registro de Paisajes de Interés Cultural de Andalucía. De los 117 paisajes que forman parte de este registro, 16 pertenecen a la provincia de Granada y son representativos, según las categorías en las que se han clasificado, de sus sistemas de asentamiento (2), de obtención y transformación de los recursos (6), de seguridad y defensa (4), y de los sistemas ideológicos y asociativos (3). Cada uno de ellos cuenta con una ficha técnica individualizada que condensa y analiza la información recabada, documentos que sirven de apoyo y que se podrán consultar según aparezcan referenciados en el trayecto propuesto para facilitar la interpretación y el disfrute de los valores naturales y culturales de los paisajes granadinos.
La ruta puede iniciarse desde la capital o cualquiera de los paisajes seleccionados. Su propósito es revelar las distintas maneras en que las personas se han relacionado y relacionan con los lugares que habitan y cómo su interacción con el medio ha propiciado la conformación de diferentes categorías de paisajes culturales. Éstos, en la actualidad, no solo singularizan la provincia sino que representan un interesante recurso en aras de un desarrollo territorial sostenible.
Comprender
[editar]“ | ... Tu elegía, Granada, es silencio herrumbroso, |
” |
La provincia de Granada ocupa en el sureste de Andalucía una extensión de 12.635 km², presentando en el sur una corta línea de costa en el mar Mediterráneo, adquiere mayor anchura en su parte central y se estrecha por el noreste en una franja hasta lindar con las regiones de Murcia y Castilla-La Mancha en Albacete. Su interior comprende una geografía abrupta que parte desde la costa de acantilados y playas recortadas, teniendo muy próxima Sierra Nevada, un referente geográfico muy presente en los paisajes de gran parte de la provincia. Hacia el oeste, desde la histórica ciudad de Granada, el paisaje se calma en la vasta Vega de Granada, surcada por el Genil y su densa red de afluentes que potencian su gran capacidad agrícola, mientras al noreste, la gran Hoya de Guadix da paso a la no menos extensa Hoya de Baza que, siendo el tercer gran espacio de llanuras y lomas de la provincia, queda circundada por sierras como las de Orce a levante y las de Castril o la de La Sagra al norte.
En estos territorios, los vestigios más remotos de la presencia humana adquieren un extraordinaria importancia si se tienen en cuenta yacimientos como el de Orce, o lugares como el valle del río Gor, donde la alta densidad y la gran visibilidad de testimonios arqueológicos adquieren una belleza sorprendente en conjunción con las características naturales del paisaje. De la Edad Media, es frecuente encontrar castillos y otros elementos de control territorial del Reino de Granada, mientras la ocupación habitacional ha dejado el sistema de implantación de pequeñas poblaciones de raigambre andalusí, muy características en La Alpujarra.
La agricultura tradicional ha aprovechado la facilidad de cultivo de los espacios abiertos referidos de la vega y las hoyas o ha creado terrazas en las laderas de valles como los del Poqueira o Río Verde. La minería tradicional, extendida por gran parte de las sierras, presenta actualmente una gran cantidad de vestigios que son muy reconocibles aún en lugares como Busquistar o Lujar.
Estas actividades históricas conviven en los últimos tiempos con otras dinámicas localizadas en determinados puntos de su geografía que impulsan el desarrollo económico de la provincia. La proyección de la capital granadina como destacado centro universitario ha promovido un gran dinamismo en su interior extrapolándose en el interés por descubrir otros lugares en incursiones de corta duración, y el reconocido valor patrimonial que conserva -en cuyo legado destaca el Conjunto Monumental declarado Patrimonio Mundial de la Al-hambra y el Generalife, así como toda la red de acequias, puentes, pozos, norias, molinos, que permitieron el rendimiento agrícola y ganadero en sus alrededores- que son hoy uno de los recursos culturales más valorados por el turismo internacional que hacen de Granada una escala obligada en la visita al país. En sus proximidades, la excepcional presencia en esta latitud de las cumbres más altas de Sierra Nevada, donde la acumulación de gran cantidad de nieve invernal ha permitido la adaptación del lugar para la práctica de deportes de invierno y actividades de ocio. Por otra parte, la localización de este sistema montañoso próximo al Mediterráneo genera en las proximidades de la costa un clima atemperado que ha permitido implantar cultivos intensivos de fruta tropical, habiéndose convertido en una industria capaz de responder a la fuerte demanda continental, y siendo, a su vez, un factor que ha incidido fuertemente en la reconversión de algunos paisajes.
En esta ruta, proponemos recorrer la provincia partiendo desde la capital hacia el oeste hasta llegar al entorno de Montefrío, para descender hacia el sur hasta la localidad de Alhama de Granada, cuyo tajo conserva los molinos que aprovechaban la corriente del río. Desde aquí, dirigirnos al sur de Sierra Nevada para conocer pequeños pueblos alpujarreños como Pampaneira, Bubión o Capileira, y proseguir un poco más al sur hasta encontrar los restos que la minería ha dejado en la sierra de Lújar en Órgiva. A continuación, subir hacia el norte atravesando Sierra Nevada para llegar a las poblaciones de Guadix y Purullena, y dirigirnos posteriormente hacia levante para visitar el valle del río Gor, al oeste de la Sierra de Baza. Prosiguiendo el camino hacia el noreste, llegar hasta Galera, para visitar el yacimiento de Castellón Alto, y, por último, terminar más al norte en la Sierra de La Sagra, donde podrás contemplar la montaña, conocida por el mismo nombre, que ostenta un destacado valor simbólico en las proximidades de Huéscar.
Prepararse
[editar]El recorrido está pensado para ser realizado en vehículo particular. La mayoría de la oferta de alojamiento, de toda clase de precios, se concentra en la capital y la zona costera, denominada «Costa Tropical de Granada» por su excepcional clima subtropical. En invierno también está disponible la oferta hotelera vinculada a la 1 Estación de esquí de Sierra Nevada .
Debido a su particular orografía, la provincia presenta una variedad climática que debe tenerse en cuenta. En la misma época del año habrá lugares con tiempo suave y soleado, mientras que en otros puede hacer frío y llover: es recomendable, especialmente en invierno, considerar ropas de cierto abrigo y consultar la predicción meteorológica antes de partir. El resto del año el clima suele ser caluroso pero más suave que en otras partes de España. Debe considerarse seriamente el uso de protecciones solares prevenir la deshidratación.
Para algunos visitantes puede ser muy interesante la posibilidad de alternar montaña y playa en un mismo día: en determinados días de clima benigno es posible disfrutar del turismo de nieve y la natación el mar Mediterráneo.
Llegar
[editar]La ruta parte desde la ciudad de Granada, la capital de provincia a que puede accederse a través de carretera, a través de la A-92 (este-oeste) y la A-44 (norte-sur). Por ferrocarril en la Estación de Granada hay conexión con la red tren de alta velocidad de España y con ancho ibérico con Almería. Además dispone de conexiones áreas a través del Aeropuerto Internacional Federico García Lorca de Granada y Jaén (IATA: GRX) .
Desde la capital proponemos dirigirnos como primera parada al Paisaje Cultural de Montefrío.
Itinerario
[editar]Recorriendo el norte de la Sierra de la Parapanda, una carretera de montaña conduce hacia levante hasta llegar a Moclín, donde el I paisaje presenta algunas similitudes con el de Montefrío. En Moclín, sobre la gran formación montañosa, se construyó una fortificación que desempeñó un gran papel estratégico en la defensa del Reino de Granada, mientras la ocupación castellana de 1486 hizo desarrollar la localidad y el aprovechamiento agrícola de su entorno expandiendo el olivar adaptado a las dificultades de un territorio de sierra en el que abundan grandes macizos de roca |
Trayecto: 1 Granada , GR-43 , N-336 , A-335 , Mirador panorámico de Montefrío, 2 Montefrío , (55 Km 1 hora 8 min.)
Partiendo desde la capital granadina, el camino a Montefrio recorre parte de la vega del Genil, dejando al norte las montañas de la Sierra de la Parapanda, para adentrarse en otro espacio serrano donde los cerros superan los 900 m. de altura. Este entorno montañoso preludia la primera visión que puede contemplarse del paisaje de Montefrío desde el sur, en el que se presenta con gran protagonismo el promontorio que deja la roca desnuda marcando una línea oblicua que asciende desde poniente para caer en un cortado muy pronunciado a levante. La ocupación de este lugar al pie de esta formación natural con fines defensivos durante la época andalusí ha contribuido a generar un paisaje que cuenta con una extraordinaria escenografía, en la que se imbrican con gran armonía los elementos que configuran el medio natural y los aportados por la acción antrópica. El territorio circundante, poblado de olivar en su mayor parte, enmarca este lugar prominente en el que la localidad de Montefrío se derrama desde la mitad de la altura del cerro hacia el suroeste, mostrando un caserío homogéneo y dominado por el color blanco de los paramentos encala- dos. Como elementos arquitectónicos más destacados, el castillo nazarí y la iglesia de la Villa, que divisan sobre la gran atalaya la totalidad de la población y su entorno hasta alcanzar sobre los olivares la lejanía de los montes más sobresalientes. En la parte baja y confrontada a estos inmuebles, la Iglesia de la Encarnación, con el esbelto alzado de su campanario y el gran volumen de su bóveda, compensa la panorámica de este paisaje y se presenta como un testigo excepcional de otra de las etapas que con mayor fuerza han participado en la formación del paisaje, la del establecimiento del nuevo orden tras la ocupación del lugar por la Corona de Castilla en 1486.
En la zona destacan las siguientes localizaciones:
1 Castillo de la Villa
2 Centro Histórico de Montefrío
3 Iglesia de la Encarnación
4 Torre de los Anillos
5 Torre de las Cabrerizas
6 Torre del Cortijuelo
7 Torre del Espinar
8 Torre de los Guzmanes
9 Torre del Hachuelo
10 Torre del Sol
11 Torre Quebrada
Muy cercano a los Tajos de Alhama, al oeste de la Sierra de Alhama, el J Paso de Zafarraya ha sido utilizado desde la Prehistoria como eje de comunicación entre el interior peninsular y la costa. Su estrechez entre altas montañas permite interpretar esta función histórica junto a numerosos vestigios arqueológicos relacionados con el control territorial. Desde las roturaciones de época de Carlos III, este lugar participa también de la típica imagen de los paisajes agrarios fragmentados en pequeñas y medianas propiedades |
3 Montefrío , A-335 , A-402 , Mirador Monumento Natural de los Tajos de Alhama, (50,6 Km 54 min.)
Según se abandona la localidad de Montefrío por la carretera indicada, se desciende la falda sur de la Sierra de la Parapanda, pudiéndose apreciar cómo el paisaje va perdiendo el contraste de los montes y los barrancos serranos dejando paso a relieves menos abruptos que se aproximan a las formaciones alomadas y las llanuras de la Vega del río Genil. Este río corta transversalmente el camino hacia nuestro nuevo destino obligando a remontar uno de sus afluentes, el río Alhama, por una carretera que discurre muy cercana a su curso. En esta segunda etapa del trayecto, iniciamos un recorrido en el que el paisaje vuelve a presentar la fisonomía de un territorio serrano, aunque con menores alturas, alcanzando un enclave que cuenta con una extraordinaria singularidad paisajística: el curso del río Alhama a su paso por la localidad de Alhama de Granada. En este lugar, la erosión del río ha generado cortados muy verticales quedando en el lecho fluvial un escenario natural en el que los meandros aparecen entre la vegetación boscosa de chopos y álamos dejando pequeños campos en los que se divisan algunos caseríos y molinos de ribera. Construidos desde época andalusí, para aprovechar la fuerza que lleva aquí la corriente, la actividad de la molienda de cereal ha sido el motor de la economía local perdurando hasta avanzado el siglo XX. Sobre los bordes de los cortados, el caserío muestra una fachada urbana compacta y muy continua de color blanco que contrasta con el ocre y el gris de las paredes de Los Tajos. Contemplado a una escala mayor desde la distancia, este espacio interior es prácticamente inapreciable y la localidad se sumerge en la depresión que lleva a los cortados, quedando dibujada como una línea sutil en el paisaje agrario despoblado de la campiña alta.
En la zona destacan las siguientes localizaciones:
12 Molinos de los Tajos
13 Alcazaba
14 Molino Mochón
15 Centro Histórico de Alhama de Granada
16 Baños árabes
Otro paisaje granadino formado por la incidencia de la actividad minera sobre las características naturales de un territorio de montaña es el que puede encontrarse en las proximidades de la localidad de Busquístar, situada en la falda sur de Sierra Nevada, en la Comarca de La Alpujarra. En el lugar que ocupa el K Paisaje Minero de Busquístar la minería se mantuvo activa hasta la década de los años 70 del siglo XX. |
Trayecto: Mirador Monumento Natural de los Tajos de Alhama, A-4150 , GR-3302 , 4 Jayena , A-4050 , 5 Otívar , GR-5300 , 6 MolvÍzar , N-323a , A-4133 , 7 Vélez de Benaudalla (95,4 Km 2 horas)
Dejando la localidad de Alhama de Granada y continuando la ruta con dirección a levante, hacia el Barranco del Poqueira y la Tahá, la alineación con dirección este-oeste de las sierras de Tejeda y Almijara hacen que este tramo del itinerario recorra las faldas norte de estas montañas de mediana altura hasta llegar a la Sierra del Chaparral y atravesarla, alcanzando el valle del río Guadalfeo, remontándolo hasta a Vélez de Benaudalla. En esta zona, la imagen del paisaje de los Tajos de Alhama contrasta fuertemente con la de la gran extensión de un territorio muy connotado por la actividad minera, donde el verde de la vegetación toma un tono menos intenso y los pequeños pueblos y huertos en terrazas dejan paso a un entorno más desolado. La dura huella de la minería resulta inevitable en la apreciación de un paisaje cuyo rasgo principal está marcado por la proliferación de zonas devastadas de vegetación, la presencia de escombreras, lavaderos, instalaciones fabriles abandonadas, una caminería trazada al servicio del transporte del mineral o el propio aspecto del lecho del río, en el que los colores grisáceos y los restos de materiales depositados por la acción humana contribuyen a marcar el carácter del lugar. A pesar de que la trayectoria histórica de esta actividad en la zona ya venía desarrollándose con bastante pujanza desde el siglo XVIII, la imagen que presenta el paisaje actual evoca los últimos tiempos de la minería intensiva, trasladándonos a la etapa del siglo XIX, en la que se emplearon técnicas artesanales para la extracción de cobre y plomo en gran parte del territorio. Y, sobre todo, a la desarrollada desde mediados del siglo XX, cuando compañías mineras extranjeras y nacionales industrializaron la obtención de otros minerales como la fluorita, utilizada, para la industria química y siderúrgica, mediante grandes obras de ingeniería que han alterado con gran rotundidad las condiciones naturales del medio físico.
En la zona destacan las siguientes localizaciones:
17 Castillo de Orgiva
18 Edificio para almacén y transporte de mineral
El L Valle de Lecrín es otro lugar donde puede contemplarse la formación de un paisaje estrechamente relacionado con la práctica de la agricultura. Aunque la defensa de la frontera del reino nazarita tuvo en él un fuerte papel durante el periodo andalusí, dejando un legado militar destacado, el cultivo de olivar y cereal se extendió en numerosos marchales y alquerías ocupando gran parte de su territorio y sentando el patrón de ocupación disperso que dio origen a las actuales poblaciones. |
Trayecto: 8 Vélez de Benaudalla . A-4133 , A-346 , A-348 , 9 Órgiva . A-4132 , 10 Pampaneira . A-4129 , 11 Capileira . A-4129 , A-4132 , 12 La Taha . A-4132 , 13 Pórtugos (53,6 Km 1 hora 33 min.)
Continuando la ruta hacia este nuevo paisaje de clara dominante agraria, desde el minero de la Sierra de Lújar, el río Guadalfeo se convierte en un referente geográfico que marca de manera muy continua el camino hasta llegar al encuentro con el Trevélez, cuyo curso recibe las aportaciones de las aguas de otros ríos menores que bajan por la falda sur de Sierra Nevada. Desde aquí, la posición sur respecto este gran macizo montañoso nos sitúa en un entorno territorial donde los valles se hacen más pronunciados y las pequeñas poblaciones aparecen salpicadas muy próximas en las laderas, conformando uno de los rasgos que con mayor fuerza define el paisaje del territorio de la Alpujarra granadina. En esta comarca, el Barranco del Poqueira y la Tahá presenta una especial calidad paisajística al ser muy apreciable este tipo de poblamiento que tiene raigambre en la ocupación dispersa de época andalusí, en origen, derivado de la necesidad de establecer una estrategia de defensa territorial mediante la construcción de fortalezas. Desde el siglo XIV, la evolución de éstas hacia pequeños núcleos de población y la expansión de La Taha, un sistema de aprovechamiento agrícola que diseminó un gran número de alquerías en torno a las cuales también se produjo la concentración de habitantes, inició la etapa de mayor aportación antrópica al paisaje. En las inmediaciones de estas localidades se crearon terrazas, para el cultivo en huertos y facilitar el acceso del agua de riego mediante una compleja red de acequias, uso que contribuyó aún más a la paulatina transformación del territorio y que se mantuvo tras la implantación de los señoríos repartidos por la corona castellana y la ganadería traída por los nuevos pobladores, contribuyendo a fijar la imagen que ha heredado el paisaje actual.
En la zona destacan las siguientes localizaciones:
19 Castillo de Poqueira
20 La Alpujarra Media Granadina y La Tahá
21 Centro Histórico de Capileira
22 Centro Histórico de Pampaneira
23 Centro Histórico de Bubión
24 Núcleos urbanos de la Tahá y zona de cultivos aterrazados
25 Acequia Alta de Pitres
26 Acequia Baja de Pitres
El M Paisaje agrario del Alto Río Verde muestra una diferencia sustancial con este de Guadix y Purullena, radicada en el modo de ocupación dispersa de las pequeñas poblaciones andalusíes, núcleos que han visto evolucionar el aprovechamiento agrario, desde el sistema autárquico diversificado medieval a la formación de las propiedades señoriales modernas, y, tras la pérdida de las colonias americanas en el siglo XIX, al cultivo mayoritario de caña de azúcar. |
Trayecto: 14 Pórtugos , A-4132 , A-4130 , A-4127 , A-348 , A-337 , A-92 , A-4101 , 15 Guadix . A-4100 , 16 Purullena (110 Km 2 hora 25 min.)
Para continuar la ruta desde Vélez de Benaudalla, la red de carreteras nos obliga a retroceder unos kilómetros hasta iniciar un tramo del trayecto con dirección a levante siguiendo el valle del Guadalfeo que deja al norte Sierra Nevada y al sur las sierras de Lújar y de la Contraviesa. Alcanzada la población de Cherín, el siguiente tramo discurre con dirección norte remontando el extremo oriental de Sierra Nevada y permitiendo que pueda contemplarse el paisaje de montaña, escasamente poblado y ocupado por grandes bosques de coníferas, hasta llegar a La Calahorra, donde su castillo, solitario en un promontorio, extiende la mirada sobre el gran espacio de la Hoya de Guadix. Desde aquí, sin perder la inevitable presencia de Sierra Nevada, el paisaje experimenta un cambio drástico en su orografía, con lomas de escasa altura y llanuras, y presenta un mayor nivel de ocupación, habiéndose desarrollado grandes poblaciones como Guadix o Purullena. En Guadix, cuyos orígenes como ciudad hegemónica en la zona se remontan a la Acci romana, puede observarse el marcado carácter histórico de su perfil urbano, evidenciado en los múltiples referentes arquitectónicos renacentistas y barrocos, testigos del mantenimiento de su importancia económica y cultural durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Como contraposición, en el paisaje de Purullena se hace más destacable la permanencia de un modo de habitabilidad más primitivo, que ha desarrollado la creación de casas-cueva aprovechando la facilidad de la roca arenisco-arcillosa para ser horadada y la existencia de cortados con paredes verticales. Este modo de vida troglodita es conocido desde época andalusí y se ha mantenido hasta el siglo XIX y principios del XX mayoritariamente en la población dedicada a la agricultura.
En la zona destacan las siguientes localizaciones:
27 Centro Histórico de Guadix
28 Teatro Romano de Guadix
29 Torre de Paulenca
30 Fábrica de azúcar San Torcuato
31 Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Anunciación
32 Alcazaba
33 Muralla urbana
En el N Paisaje recreado del cerro de Jabalcón los pobladores llegados de Jaén en el siglo XVI crearon un centro devocional a la Virgen de la Cabeza al que acuden romeros en el mes de abril desde Benamaurel, Cúllar o Castril. Este cerro preside las visuales desde la gran llanura cercana a Zújar, mientras, desde su cumbre, pueden divisarse el Embalse de Negratín y dos paisajes agrarios muy diferentes: los cultivos de regadío, junto al río Baza al oeste, y los de secano, en la llanura a levante. |
Trayecto: 17 Purullena , A-4100 , A-92 , A-342 , GR-6100 , 18 Gorafe (35 Km 27 min.)
Desde Purullena, el camino hacia el cañón del río Gor obliga a atravesar la Hoya de Guadix, con dirección noreste, pudiendo contemplar el paisaje de esta extensa llanura ocupada por campos de cultivos de secano hasta tocar las estribaciones de la Sierra de Baza en las proximidades de Gor. Aquí tomamos dirección noroeste hacia Gorafe, por una carretera cuyo trazado rectilíneo discurre paralelo al curso del río hasta introducirse en el cañón que ha formado su cauce, haciéndose más serpenteante según desciende hasta recorrer la cota más baja. A gran escala, la llanura del terreno evita que este gran accidente geográfico sea fácilmente advertido hasta posicionarse en sus inmediaciones, provocando un efecto muy sorprendente cuando puede ser contemplada desde el borde la gran amplitud de su cuenca. Abierto como una brecha en el territorio de la hoya, el paisaje del interior de este valle alterna el matorral, que puebla las cárcavas de las pendientes descendiendo desde el horizonte de los cortados rocosos, y las pequeñas fincas de olivar, que ocupan el fondo del lecho fluvial junto al río que asoma o se oculta entre la vegetación de ribera. La existencia de una gran cantidad de monumentos megalíticos asociados al rito funerario -construidos desde la Edad de Bronce Argárico, durante la Edad del Hierro y adentrándose en la época prerromana que están repartidos por la mayor parte del valle a lo largo de veinte kilómetros- convierte este espacio socavado en el territorio de forma natural en un mundo interior, de extraordinario valor simbólico, interpretable como frontera entre la vida y la muerte. En una visión de conjunto puede observarse cómo esta connotación es transmitida a la totalidad del paisaje, confiriéndole un singular carácter y una muy destacada entidad patrimonial.
En la zona destacan las siguientes localizaciones:
34 Centro de Interpretación del Megalitismo de Gorafe
35 Castillo de Gorafe
36 Castillo de Gor
37 Hoyas del Conquín Alto
38 Dolmen 134
39 Torre de Gor
40 Puntal del Cuervo
Durante la Edad Media, la actividad defensiva en la frontera de los reinos de Castilla y Granada desarrollada en O Zagra (Paisaje de Zagra) aprovechó un farallón rocoso para el emplazamiento del castillo, fortaleza desde la que se desarrolló la población a poniente. El alcance visual desde este emplazamiento, estratégico en época de contienda, permite en la actualidad divisar un extenso territorio que posteriormente fue ocupado con explotaciones de olivar en ladera. |
Trayecto: 19 Gorafe , N-342 , A-92N , A-330 , 20 Galera , 41 Castellón Alto (81 Km 60 min.)
Desde el valle del río Gor, el camino hacia Galera toma dirección noreste atravesando la Hoya de Baza, otro de los espacios más llanos de la provincia. Teniendo dos poblaciones que jalonan el trayecto, Baza y Cúllar, este tramo se transita atravesado las ramblas formadas por las escorrentías estacionales que desembocan en río Gallegón y dejando a levante las estribaciones de la Sierra de Orce. Este paisaje de tierra caliza presenta un aspecto de color blanquecino con escasa vegetación, apareciendo grandes manchas de matorral autóctono entre campos de cereal y olivar de secano, una imagen muy continua interrumpida tan solo por los cultivos de regadíos asociados al curso del río Cúllar y, más al norte, en Galera, en cuyas proximidades se acercan los ríos Orce, Huéscar y Galera. Este último discurre por una rambla que aporta el verdor de los huertos existentes desde época andalusí, y al oeste de la población puede divisarse un espolón que avanza desde la cornisa sur, en el que ha sido excavado y puesto en valor el Enclave Arqueológico de Castellón Alto. Remontándose en origen a un proceso de ocupación del territorio iniciado entre 1900 y 1600 a.n.e., el yacimiento muestra un patrón de asentamiento formado en el contexto de la cultura del Bronce Argárico por sociedades complejas que llegó a diferenciar determinados espacios reservados para el estamento social dominante. La ubicación, elegida como posición estratégica para participar en la defensa, dominando visualmente la rambla y su entorno territorial, le hace ser un referente destacado e ineludible en la apreciación del lugar, así como un mirador excepcional desde el que contemplar el carácter eminentemente rural que ha conservado el paisaje.
En la zona destacan las siguientes localizaciones:
42 Necrópolis Ibérica de Tútugi
43 Cerro del Real
44 Castellón Alto
45 Iglesia de Nuestra Señora de la Anunciación
En el cercano P Paisaje de Castril puede observarse claramente cómo la construcción de una fortaleza medieval, el desarrollo del caserío extramuros en cotas inferiores, y la proliferación de las explotaciones de olivar en ladera que rodean la población entre los montes de la sierra, son tres de los aportes históricos que más han connotado el paisaje como lugar estratégico para la defensa territorial y el aprovechamiento agrario. |
Trayecto: 46 Castellón Alto , 21 Galera , A-3030 , A-326 , 22 Huéscar , A-330 , 23 Puebla de Don Fadrique , A-317 , GR-9100 , 1 La Sagra (51 Km 1 hora 10 min.)
Desde Castellón Alto, el camino hacia La Sagra continúa con dirección norte recorriendo un tramo que mantiene las tierras llanas prolongadas desde la Hoya de Baza hasta llegar a la localidad de Huéscar, donde comienzan a elevarse las sierras Bermeja, Jorquera, Montilla, Moncayo y Jurena. Recorriendo las estribaciones orientales de ésta última hasta Puebla de Don Fadrique, penetramos en otro medio, montañoso y escasamente poblado, en el que el paisaje deja los campos de secano y vuelve a estar muy dominado por laderas pobladas de extensos bosques de pinares, encinas y enebros, entre los que se empieza a divisar la Sierra de La Sagra. En ella, la montaña que lleva este mismo nombre tiene una altura de 2385 m. y establece un fuerte contraste con la gran presencia de su volumen rocoso de colores grises, blanquecinos y ocres salpicados de matorral disperso. Siendo un elemento natural que ha ejercido y ejerce una especial llamada de atención a habitantes y transeúntes, esta gran montaña preside con extraordinario protagonismo el paisaje y ha sido objeto de la mirada de quienes han contribuido a conferirle un destacado valor simbólico. Frontera entre las provincias Tarragonense y Bética en época romana y entre los reinos de Granada y Murcia durante el periodo andalusí, desde 1488 la dominación castellana la relacionó con el martirio de las santas Alodia y Nunilón, leyenda que le ha otorgado un carácter legendario y mítico en la historia y que la ha convertido en el escenario geográfico de una romería cuyos rituales festivo-ceremoniales han quedado asociados al trayecto del curso del río Bravatas y al lugar de su ladera oriental, donde se construyó la ermita en honor a las santas.
En la zona destacan las siguientes localizaciones:
47 Abrigo Letrero de los Mártires
48 Castillo del Cerro de la Trompeta
49 Torre del Cerro de la Trompeta
50 Castillo de Volteruela
51 Los Castellones
52 Torre de la Yesera
53 Torre del Cortijo de la Torre
Seguridad
[editar]El itinerario transcurre por lugares seguros de baja criminalidad. Deben tomarse las medidas habituales de seguridad como mantener el coche cerrado o tener a la vista mochilas u otros objetos. Como en casi todo el resto de España el cuerpo de policía rural es la Guardia Civil. Los municipios más grandes pueden tener sus propios agentes de policía municipal.
En muchos lugares del recorrido no existen zonas de sombra, por lo que es recomendable llevar protector solar y sombrero en épocas de mayor calor. El acceso a muchos lugares puede no ser accesible o incluso necesitar de calzado y ropa de senderismo o parecida.
Debe tenerse en cuenta si se camina o circula por ramblas, de cauce seco la mayor parte del año, puede ser sorprendido por avenidas en épocas de lluvia, por lo que hay que consultar el parte meteorológico y reaccionar con rapidez en caso de lluvia inesperada.
- Emergencias. Teléfono gratuito: 112
- Guardia Civil. Teléfono gratuito: 062
Salud
[editar]Los hospitales más cercanos a las zonas del itinerario son:
- 54 Hospital de Baza, Ctra. de Murcia, Km. 1,6, Baza. ☎ +34-958-03-13-92, fax: +34 958 03 13 92, ✉: josea.reche.sspa@juntadeandalucia.es
- 55 Hospital de Alta Resolución de Guadix, Mariana Pineda, S/N, Guadix. ☎ +34-958-69-91-53, fax: +34 958 69 90 02, ✉: sugerencias@ephpo.es
- 56 Hospital General del Hospital Universitario Virgen de Las Nieves, Av. de Las Fuerzas Armadas, 2, Granada. ☎ +34-958-02-00-00, fax: +34 958 02 01 32, ✉: jluis.martinez.sspa@juntadeandalucia.es
- 57 Hospital Santa Ana, Av. Enrique Martín Cuevas, S/N, Motril. ☎ +34-958-03-82-00, fax: +34 958 03 82 01, ✉: francisco.perez.saez.sspa@juntadeandalucia.es
- 58 Hospital de Alta Resolución de Loja, Avda. Tierno Galván, S/N, Loja. ☎ +34-958-33-81-00, fax: +34 958 33 81 97
Próximo destino
[editar]Otros destinos dentro de la provincia de Granada:
- 2 Alhambra Calle Real de la Alhambra S/N, 18009 Granada. ☎ +34 958 027 971 conjunto palaciego andalusí. 🕓 diario 8:30 am–6:00 pm.
- 3 Parque natural de la Sierra de Baza
- 4 Sierra Nevada Cadena montañosa con los picos más altos de la península ibérica y espacio protegido caracterizado por los paisajes alpujarreños y su enorme biodiversidad.