Cuba (oficialmente, la República de Cuba) es un estado insular ubicado en el Caribe y un importante destino turístico a nivel mundial. Ubicada entre las aguas del Mar del Caribe y el Océano Atlántico, está 145 km al sur de Florida (Estados Unidos). Al norte de Cuba están las Bahamas, al sur las Islas Caimán y Jamaica, mientras Haití está al este y México al oeste. Junto a la isla de Cuba, la más grande del Caribe, se encuentran la Isla de la Juventud y varios cayos.
Regiones
[editar]
Cuba Occidental (Pinar del Río, Artemisa, La Habana, Mayabeque, Matanzas, Isla de la Juventud) La capital, las colinas onduladas de Pinar del Río y una isla apartada con buen buceo suman una región emocionante. |
Cuba Central (Camagüey, Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila) |
Cuba Oriental (Las Tunas, Holguín, Santiago de Cuba, Granma, Guantánamo) |
Ciudades
[editar]- 1 La Habana – capital cosmopolita con una vida nocturna vibrante
- 2 Baracoa – un pintoresco pueblo costero y la primera capital de Cuba
- 3 Camagüey – La tercera ciudad más grande de Cuba es un laberinto de callejones estrechos, iglesias católicas y tinajas conocidas como tinajones
- 4 Cienfuegos – una ciudad fundada por franceses que rivalizó (y eventualmente superó) a Trinidad como el principal puerto del sur de Cuba
- 5 Matanzas – con un nombre que se traduce como "masacres", esta ciudad portuaria industrial al final del ferrocarril Hershey es una joya escondida de la cultura e historia afro-cubana
- 6 Pinar del Río – centro de la industria del cigarro
- 7 Santa Clara – sitio de la batalla que ganó la Revolución y ahora hogar del mausoleo de Ernesto "Che" Guevara
- 8 Santiago de Cuba – ciudad costera rica en influencia caribeña y llena de historia revolucionaria
- 9 Trinidad – Sitio de Patrimonio Mundial con encantadores edificios de la época colonial
Otros destinos
[editar]
- 1 Cayo Largo – una pequeña isla con instalaciones nudistas
- 2 Gran Parque Natural Topes de Collantes – un parque nacional en las montañas de la Sierra del Escambray, que se extiende entre las provincias de Cienfuegos, Villa Clara y Sancti Spíritus
- 3 Isla de la Juventud – una gran isla al sur de La Habana
- 1 Jardines del Rey – una cadena de islas de resorts de playa, que incluye Cayo Coco y Cayo Guillermo
- 10 María la Gorda – un pequeño pueblo con opciones de snorkel y buceo
- 4 Parque Nacional Ciénaga de Zapata – similar al Parque Nacional Everglades de Florida, con vastos pantanos y observación de aves de fama mundial, buceo y playas; y el sitio de la invasión estadounidense de Bahía de Cochinos en 1961
- 5 Parque Nacional La Güira – otro parque nacional en la provincia de Pinar del Río, con montañas y cuevas, pero sin muchas instalaciones turísticas
- 6 Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario – una Reserva de la Biosfera de la UNESCO en las montañas de Sierra del Rosario en la provincia de Pinar del Río; los principales sitios son Soroa y Las Terrazas
- 11 Playa Varadero – playa de 20 kilómetros de largo con arena fina blanca y aguas
- 12 Viñales – un parque nacional en la provincia de Pinar del Río, con montañas y cuevas; tiene las instalaciones turísticas mejor desarrolladas de los parques nacionales de Cuba
Comprender
[editar]Antes de la Revolución Cubana de 1959, Cuba era un destino turístico popular para los ciudadanos estadounidenses, debido principalmente a su vibrante vida nocturna, casinos y playas. Muchos de los casinos eran operados por grupos de crimen organizado estadounidenses, y el país se convirtió en un lugar de recreo para los visitantes adinerados. El gobierno de Fulgencio Batista, el dictador militar en el poder en ese momento, fue criticado por descuidar el bienestar de muchos ciudadanos cubanos mientras fomentaba estrechos lazos con las empresas e inversores estadounidenses. Las empresas estadounidenses poseían porciones significativas de tierras e industrias cubanas, y muchos estadounidenses adinerados mantenían casas de vacaciones en la isla.
Después de la Revolución, Cuba experimentó cambios significativos. El nuevo gobierno revolucionario nacionalizó las propiedades extranjeras, lo que llevó a una relación tensa con los Estados Unidos. En respuesta, EE. UU. impuso un embargo comercial y económico (conocido en Cuba como el bloqueo) que sigue vigente hasta hoy. Sin embargo, desde 2009, los ciudadanos estadounidenses con familiares en Cuba han podido visitar la isla bajo condiciones específicas.
Después de 1959, el turismo en Cuba se centró principalmente en los visitantes nacionales, y muchas instalaciones cayeron en deterioro. Esto cambió en la década de 1990 cuando el colapso de la Unión Soviética, un aliado clave y patrocinador financiero, obligó a Cuba a buscar nuevas fuentes de ingresos. El gobierno reabrió el país al turismo internacional, invirtiendo en hoteles y resorts modernos. Hoy en día, Cuba da la bienvenida a visitantes de Europa, Canadá e incluso de los Estados Unidos. Destinos turísticos populares como Varadero y Holguín cuentan con una gama de hoteles de 3 a 5 estrellas, mientras que en áreas menos turísticas, los viajeros pueden alojarse en casas particulares—casas de huéspedes de propiedad privada que ofrecen una experiencia cubana más auténtica.
A pesar de su atractivo, Cuba enfrenta desafíos continuos. Décadas de sanciones económicas, ineficiencias burocráticas y la pérdida de los subsidios soviéticos han dejado gran parte de la infraestructura del país necesitada de reparación. Mientras que las principales áreas turísticas generalmente tienen electricidad y agua confiables, los cortes de energía siguen siendo comunes en otras partes del país. Para abordar esto, el gobierno cubano lanzó la "Revolución Energética" en 2006, instalando generadores pequeños en toda la isla para reducir los apagones. La situación mejoró aún más después de que Venezuela comenzara a suministrar petróleo subsidiado a Cuba y la refinería de petróleo de Cienfuegos fuera reabierta. La mayoría de los alojamientos turísticos ofrecen tomas de corriente tanto de 110V como de 220V, atendiendo a los visitantes internacionales.
Historia
[editar]Antes de la llegada de Cristóbal Colón en 1492, Cuba estaba habitada por el pueblo Taíno, que se había establecido en la isla a lo largo de milenios. La colonización española comenzó en 1511 cuando Diego Velázquez de Cuéllar fundó Baracoa, el primer asentamiento europeo. Para 1515, se fundó San Cristóbal de la Habana (La Habana), que más tarde se convertiría en la capital. Durante casi cuatro siglos, Cuba permaneció como una colonia española, con su economía basada en las plantaciones de azúcar, café y tabaco, junto con la minería. Estas industrias dependían en gran medida del trabajo forzado de los africanos esclavizados, cuya mano de obra persistió hasta la abolición de la esclavitud en 1886.
En 1898, el hundimiento del USS Maine en el puerto de La Habana—ampliamente atribuido a España en ese momento—desató la Guerra Hispanoamericana. La victoria de EE. UU. condujo al Tratado de París, que otorgó la independencia a Cuba mientras cedía Puerto Rico, Guam y Filipinas a EE. UU. Cuba se convirtió entonces en un protectorado estadounidense bajo la Enmienda Platt (1901–1934), que permitía la intervención estadounidense en los asuntos cubanos. Aunque nunca fue formalmente anexada, Cuba experimentó una significativa influencia política y económica de EE. UU., incluyendo el apoyo a líderes como Fulgencio Batista, cuyo régimen (1940–1959) estuvo marcado por la corrupción y los lazos con el crimen organizado.
El Movimiento 26 de Julio de Fidel Castro derrocó a Batista en 1959, estableciendo un estado socialista alineado con la Unión Soviética. Las tensiones con EE. UU. aumentaron hasta culminar en la invasión de Bahía de Cochinos en 1961, un fallido intento respaldado por la CIA para derrocar a Castro, seguido de un embargo comercial que persiste hasta el día de hoy. A pesar de la presión económica, el gobierno de Castro logró avances notables en alfabetización y atención médica, con la UNESCO reportando una tasa de alfabetización del 99.8% para el año 2000. La Crisis de los Misiles en Cuba (1962) consolidó aún más el papel de Cuba en la geopolítica de la Guerra Fría.
El colapso de la Unión Soviética en 1991 provocó el "Período Especial" de Cuba, una grave crisis económica. La pérdida de los subsidios petroleros soviéticos y el comercio llevó a racionamientos de alimentos y combustibles, lo que impulsó la agricultura orgánica y redujo la dependencia de los automóviles. La ayuda llegó en la década de 2000 a través de alianzas con Venezuela (intercambios de petróleo por personal médico bajo Hugo Chávez) y el restablecimiento de los lazos con Rusia. El turismo y las remesas se convirtieron en pilares económicos vitales.
Después de la jubilación de Fidel Castro en 2008, su hermano Raúl introdujo reformas limitadas en el mercado, legalizando negocios privados y ventas de propiedades. A pesar de estos cambios, Cuba sigue siendo un estado comunista de partido único, con disparidades persistentes entre los ingresos turísticos y los salarios locales. Los cambios diplomáticos, como el deshielo entre EE. UU. y Cuba en 2015, han sufrido reversos, reflejando la complejidad política continua.
Cultura
[editar]Música
[editar]
La música cubana está influenciada por la fusión de las culturas africana y cubana, que también se expresa en la creencia tradicional en la Santería, el nombre local de la religión y prácticas yoruba originarias de Nigeria. La música cubana se difundió a los Estados Unidos a mediados del siglo XX, incluida su rica mezcla de ritmos, y ayudó a crear el "jazz latino".
Religión
[editar]Al igual que en otras tierras caribeñas, las prácticas religiosas y rituales afro-caribeñas son anatema para algunos, pero son creídas en mayor o menor grado por muchos cubanos. La mayoría de los cubanos son nominalmente católicos romanos, aunque algunos cristianos también creen en la Santería. El Partido Comunista en el poder no es agresivamente ateo, y enmendó la Constitución cubana en 1992 para que Cuba dejara de ser oficialmente atea.
Comida
[editar]La comida cubana es también producto de la fusión de la cocina de los nativos Taínos, los conquistadores españoles, los africanos que llegaron como esclavos y los inmigrantes de diversas partes del mundo, incluida China.
Geografía
[editar]Cuba tiene Plantilla:Convert de largo y un área de Plantilla:Convert, lo que la convierte en la isla más grande del Caribe por superficie. El punto más alto es el Pico Turquino a 1,974 m.
Población
[editar]Aunque el ingreso promedio es solo de US$25, los cubanos no son pobres, ya que sus necesidades básicas están cubiertas por el gobierno. Pagan sus facturas mensuales de electricidad y agua subsidiadas con alrededor de US$5, reciben educación gratuita desde la escuela primaria hasta la universidad, pueden ver a médicos de forma gratuita y recibir medicamentos gratuitos. El sistema social se encarga de las personas sin empleo y les proporciona una vivienda y dinero para comida. La vida no es fácil, pero todos pueden sobrevivir. Tenga esto en cuenta a la hora de propinas o al ver a personas pidiendo en las calles (algo raro).
Cuándo ir
[editar]Los mejores momentos para visitar son entre diciembre y abril, para evitar las tormentas y huracanes antes de diciembre y el calor pegajoso del verano cubano, que puede ser insoportable para algunos. También es la temporada alta, por lo que espere un aumento en los precios durante este período.
Días festivos
[editar]- 1 de enero – Triunfo de la Revolución
- 2 de enero – Día de la Victoria de las Fuerzas Armadas
- Viernes Santo (variable)
- 1 de mayo – Día del Trabajo
- 25 de julio – Conmemoración del Asalto al Cuartel Moncada
- 26 de julio – Día de la Rebeldía Nacional
- 10 de octubre – Día de la Independencia
- 25 de diciembre – Navidad
Información para los visitantes
[editar]Llegar
[editar]En avión
[editar]Puede llegar a cuba con diferentes lineas aéreas como son Cubana de Aviación, Iberia, Air Europa, Cóndor, Avianca, Aeroflot, LATAM, Copa Airlines, Air Jamaica, Neos Airline, Aerosur, Air France, Martinair, Aerolíneas Argentinas, entre muchas otras mas.
En barco
[editar]No hay lineas de barcos con rutas regulares, aunque si existen diferentes compañías de cruceros que incluyen a cuba en sus recorridos por el caribe
En auto
[editar]Al ser una isla no se puede llegar en auto pero si puede moverse por todo el país ya que dispones de autopistas y carreteras que unen todas las ciudades del país y en general están en buen estado.
En bus
[editar]Es una gran experiencia, en estos lares el autobús es conocido como "guagua", aunque siempre van llenos por lo económico que es Recomiendo subirse a ellos al menos una vez en tu viaje es una experiencia emblemática, difícil subir difícil bajarse, pero con todo una gran experiencia, sumamente económicos , aunque la otra alternativa es el autobús Turístico ese te costara 3 o 6 CUC (3 o 6 dólares mas o menos) dependiendo a donde vayas. Para viajar fuera de La Habana, la mejor opción es la Empresa de Ómnibus Nacionales, que posee la mayor cantidad de destinos de todas las demás compañías de autobuses y los precios son en la moneda nacional del país. Las demás compañías (Viazul, Tanstur, Transgaviota, etc) también viajan fuera de la ciudad pero los precios son en pesos convertibles (CUC)
En tren
[editar]El país tiene una amplia red ferroviaria y La Habana tiene una Estación Central de Ferrocarriles que es una maravilla arquitectónica, pero el servicio no es muy rápido o cómodo, (con excepciones) aunque si económico.
Desplazarse
[editar]En avión
[editar]La forma más rápida y cómoda de cubrir grandes distancias es en cualquiera de las aerolíneas cubanas, Cubana de Aviación o Aerogaviota. Operan en las siguientes rutas:
Cubana de Aviación
- La Habana - Camagüey - La Habana, Yakovlev Yak-42D
- La Habana - Santiago - La Habana, Yakovlev Yak-42D
- La Habana - Manzanillo - La Habana, Antonov An58
Operado por Aero Caribbean
- La Habana - Camagüey - La Habana, ATR 42-300 / 320
- La Habana - Manzanillo - La Habana, ATR 72 - 300
- La Habana - Guantánamo - La Habana, ATR 42-300 / 320
Operado por Global Air (México)
- La Habana - Cayo Coco - Holguín - La Habana, Boeing 737-200
- La Habana - Holguín - Cayo Coco - La Habana, Boeing 737-200
- La Habana - Santiago - La Habana, Boeing 737-200
Aerogaviota
- La Habana - Kigston, Jamaica - La Habana
- La Habana - Cayo Las Brujas - La Habana
- Playa Baracoa (La Habana) - Baracoa - Playa Baracoa (La Habana)
- Playa Baracoa (La Habana) - Cayo Coco - Playa Baracoa (La Habana)
- Playa Baracoa (La Habana) - Cayo Largo del Sur - Playa Baracoa (La Habana)
- Playa Baracoa (La Habana) - Holguín - Playa Baracoa (La Habana)
- Playa Baracoa (La Habana) - Cayo Las Brujas - Playa Baracoa (La Habana)
- Playa Baracoa (La Habana) - Santiago de Cuba - Playa Baracoa (La Habana)
- Holguín - Playa Baracoa (La Habana) - Baracoa - Holguín - Playa Baracoa (La Habana)
- La Habana - Manzanillo -La Habana
- Varadero - Cayo Largo del Sur - Varadero
En barco
[editar]Hay dos grupos principales de islas para explorar a lo largo de la costa sur de Cuba. Su área de navegación desde las dos bases principales, Cienfuegos o Trinidad, incorpora el archipiélago Canarreos y las islas Juventud o el archipiélago Jardines de la Reina. Islas de barlovento.
En auto
[editar]Para viajar por Cuba en auto, existen varias ofertas, como son:
- Renta de un auto
- Renta de auto con chofer
- Taxi
Varias agencias gestionan estos servicios por separados a excepción de una que combina todos estos servicios y otros más como renta de auto caravanas, minivan, etc. Casas de Cuba
En bus
[editar]El autobús es la forma más popular de moverse por la isla. Hay dos líneas de autobuses de larga distancia, Viazul, que generalmente es para turistas y EON , que generalmente es para locales. Las distancias más cortas son atendidas por los autobuses provinciales locales.
Viazul
Víazul es la principal línea de autobuses de Cuba para turistas y es la opción más cómoda de transporte público para recorrer la isla. Viazul dirige modernos autocares de larga distancia con aire acondicionado y baños a la mayoría de los lugares de interés. Los autobuses son confiables y puntuales ya que hay poco tráfico en Cuba. Los autobuses a veces toman desvíos o hacen pausas a lo largo de la ruta, especialmente en restaurantes al costado de la carretera o tiendas locales de souvenirs o alimentos.
Cualquiera puede usar los autobuses teóricamente, y parece que los cubanos los "llenan" si hay asientos vacíos para la hora de salida (probablemente por un precio mucho más bajo que el de los turistas).
Las reservas se pueden hacer con anticipación en su sitio web, pero esto generalmente solo es necesario cuando se sale o se dirige a destinos populares en temporada alta. Las reservas también se pueden hacer en una boletería de Viazul (generalmente ubicada en o cerca del lugar donde paran los autobuses). Las reservas deben cambiarse por boletos de autobús por adelantado (a partir de 2015) en la taquilla.
Si el autobús está lleno, es muy probable que le ofrezcan un viaje en un taxi compartido por el mismo precio que el autobús. Si no hay taxis compartidos que vayan a su destino, el vendedor de boletos probablemente le aconsejará que llegue media hora antes de la hora de salida y espere una cancelación tardía. Si hay una cancelación tardía, se le permitirá comprar un boleto del conductor del autobús.
Se puede acceder a los horarios de Viazul en su sitio web. Como Internet es difícil de encontrar en Cuba, se recomienda que descargue o imprima los horarios de los autobuses con anticipación. Puede encontrar un útil horario de una página de los autobuses Viazul en el sitio web de Cuba-Individual. Los refrigerios no se sirven en el autobús, pero los autobuses se detienen para las comidas en los restaurantes de la carretera en el camino. Los autobuses a menudo tienen demasiado aire acondicionado, así que traiga algo cálido para usar.
En tren
[editar]La línea principal de trenes en el país se extiende entre La Habana y Santiago de Cuba, con paradas importantes en Santa Clara y Camagüey. Los trenes también circulan a otras ciudades como Cienfuegos, Manzanillo, Morón, Sancti Spiritus y Pinar del Río.
Hay un tren confiable en Cuba: el Tren Francés nocturno entre La Habana y Santiago de Cuba, que funciona en días alternos. Utiliza equipos que solían ser operados en el Trans-Europe Express y donados a Cuba por Francia hace unos años (de ahí el nombre). Hay asientos de primera clase y especiales de primera clase en este tren (los asientos especiales son mejores y más caros), pero no hay durmientes. Si solo un tren en Cuba está funcionando, este será.
Todos los demás trenes en Cuba no son confiables. El equipo a menudo está en malas condiciones, las averías son comunes y, cuando ocurren, puede quedarse atascado durante la mayor parte del día (o de la noche) esperando un motor de reemplazo. No hay servicios en los trenes, así que traiga mucha comida y agua. Los trenes se cancelan con frecuencia. Algunos trenes ofrecen asientos de primera clase (no esperes demasiado); otros tienen asientos de segunda clase, lo que puede ser muy incómodo. Los horarios son, en el mejor de los casos, optimistas y siempre deben verificarse antes del viaje. No hay durmientes en las rutas nocturnas.
Si todavía está pensando en tomar un tren, que no sea el Tren Francès, debe saber que muchos cubanos prefieren hacer autostop que tomar el tren.
Si todavía está decidido a tomar un tren, se proporcionan horarios aproximados bajo las diferentes descripciones de la ciudad. Los extranjeros deben pagar tarifas mucho más altas (que todavía son muy baratas) que los locales. Los boletos cuestan aproximadamente dos tercios de lo que cobra Viazul. El robo es un problema, así que cuida tu equipaje.
Ver
[editar]Los puntos destacados de un viaje a Cuba deben incluir:
- 7 La Habana Vieja
- 1 Playa Varadero
- 8 Bahía de Cochinos La bahía es históricamente importante por la fallida invasión de Bahía de Cochinos en 1961. La zona es un lugar conocido por su buceo, con abundante fauna marina.
- 9 Valle de Viñales En 1999, el valle fue inscrito en la lista de Patrimonios de la Humanidad de la UNESCO como un paisaje cultural debido a su uso de técnicas tradicionales de cultivo de tabaco.
- 10 Parque Nacional Alexander von Humboldt
- 2 Playa Paraíso
- 11 Cueva Saturno
- 12 Parque Nacional Península de Zapata
- 13 Cascadas El Nicho
- 14 Fábrica de Arte Cubano
- 15 Parque Monumento Nacional Bariay
- 16 Isla Cayo Saetía
- 17 Castillo de San Pedro de la Roca
Los principales sitios históricos para visitar en Cuba incluyen Cienfuegos, Trinidad (Cuba) y Camagüey.
Hacer
[editar]- Camina por el Malécon de La Habana al caer la tarde y disfruta de la cultura de La Habana. Ten cuidado con las prostitutas, como se mencionó anteriormente; son comunes en esta área, especialmente en las secciones donde se sabe que caminan turistas ricos y blancos.
- Si tienes dinero (generalmente unos 60 US$ o su equivalente en euros), ve al Tropicana, que es un antiguo lugar de la mafia ahora propiedad y operado por el estado. El Tropicana está ubicado, como siempre ha estado, en un área arbolada de forma estratégica, con una carretera estrecha dentro de la ciudad, detrás de los árboles, y debido a su precio de entrada, es casi inaccesible para los cubanos promedio, por lo que casi todos los visitantes son turistas internacionales. El club todavía conserva tradiciones antiguas como servicio en mesa, trajes lujosos, luces deslumbrantes, zona de guardarropas, etc. Los puros reales (aunque bastante pequeños) también están disponibles y se pueden fumar dentro del lugar, incluso cerca del escenario. El Tropicana está tan bien conservado que parece una máquina del tiempo (con excepción del equipo moderno del escenario y la falta de código de vestimenta) y, siempre y cuando puedas perdonarte el hecho de que la mayoría de los cubanos no pueden permitirse lo que estás haciendo, seguro que disfrutarás mucho la noche.

- Asiste a una actuación de danza afro-cubana en un vecindario, que existe en casi todos los barrios.
- Experimenta la música local, que se encuentra en casi todos los barrios.
- Ve a los clubes, todos los cuales reproducen intensamente música como reggae cubano, rap cubano, así como música cubana más tradicional con letras modernas.
- Ve a las playas, pero ten cuidado, como en Jamaica, de ser solicitado por prostitutas y personas que intentan estafarte, tanto hombres como mujeres.
- No te alojes en un resort, a menos que no quieras experimentar la cultura local. Probablemente te aburrirás y todo a tu alrededor te parecerá falso, ostentoso y sobrecargado.
- Ve al campo y habla con los agricultores. Visita los mercados locales. Hay dos tipos de mercados: los mercados estatales, que ofrecen comida muy barata y para los que los cubanos tienen libros de raciones (y probablemente no podrás comprar allí porque no tendrás un libro de raciones propio), y los mercados orientados a la ganancia donde los agricultores venden sus productos directamente, los cuales son mucho más caros.
- Visita algunos pueblos pequeños. Cada pueblo cubano sigue un patrón similar, con un parque central con su tributo a José Martí, el centro cultural local, una o dos (o ninguna) casas particulares y el museo municipal. Los museos suelen ser edificios pequeños con artefactos que cubren toda la historia de la región (desde la población indígena pre-Colón hasta la revolución de Castro y un poco más allá).
- Espera escuchar mucho a Carlos Santana sonando desde las ventanas a horas extrañas del día.
- Bebe mucha jugo de frutas frescas, que es muy común en Cuba debido a la abundancia de frutas frescas.
- Visita el mausoleo de Che, donde descansan las cenizas de Ernesto Guevara.
- Camina por las calles y experimenta el resultado de una vasta mezcla cultural.
Hablar
[editar]El idioma oficial de Cuba es el español, bastante similar a la República Dominicana y el español puertorriqueño, aunque la versión aquí es bastante diferente de la que se habla en España (aunque bastante similar a la de las Islas Canarias porque muchos cubanos son descendientes de canarios), México y Sudamérica. Los cubanos tienden a tragar la última sílaba en una palabra y generalmente tragan el sonido 's'.
El inglés básico al inglés se habla en algunos lugares turísticos y el idioma no debe ser un impedimento para visitar el país para los turistas que no hablan español capaces de hablar inglés, aunque el español básico resultaría útil, especialmente en entornos más informales. A los cubanos les gusta hablar con los turistas, especialmente si se hospeda con ellos en las "Casas particulares" y algunos conocimientos de español lo ayudarán a comprender las experiencias habituales de los cubanos.
En lugar del español "¿Qué tal?" para "¿Cómo estás?", los cubanos dirán "¿Qué vola?" (similar a "¿Qué pasa?", generalmente bastante informal) o "¿Cómo andas?" (literalmente significa "¿Cómo estás caminando?").
Desde la etapa de la escuela primaria, los alumnos reciben instrucción en inglés básico, aunque su nivel de inglés varía de un estudiante a otro y de una ubicación a otra. En los establecimientos ubicados cerca de los principales centros de turismo, los trabajadores a menudo pueden establecer diálogos de nivel medio a alto en inglés.
Comprar
[editar]
Tasa de cambio
El 27 de abril de 2025, un dólar estadounidense (USD) equivale a 26.5 CUP. |
En la isla se puede comprar básicamente con dos monedas, el Peso Cubano y la Moneda Libremente Convertible, popularmente conocida por los cubanos como "chavitos" o CUC. En los establecimientos para extranjeros se puede pagar con chavitos, pero no con peso cubano. Estas monedas internas tienen una tasa de cambio entre si de 1 chavito = 25 pesos cubanos. Pero actualmente se permite el pago electrónico y en efectivo con el USD o el MLC.
Para adquirir el chavito podemos realizar el cambio en todos los bancos o CADECA(Casas de Cambio):
Si quieres pagar con tarjeta, sea de debito o crédito tienes se aplica un 11% más, no por impuesto sino porque se carga en USD y no en CUC. El cambio de moneda o el pago con tarjeta son equivalentes.
Comer
[editar]

La comida cubana se basa en una excelente calidad en frutas y verduras a un precio más que asequible para cualquier viajero. No deje de empezar el día con los zumos naturales que le ofrecerán en restaurantes, casas o en puestos callejeros y aproveche la oportunidad de conocer mil formas de cocinar la yuca, mandioca, el plátano, etc. Igualmente interesante es la aportación a la alimentación diaria de arroces y frijoles, que se servirán como acompañamiento prácticamente de todo en cualquier local. Sin embargo, la calidad de carnes y pescados es bien diferente. Los pescados y mariscos provienen de aguas calientes y su sabor y textura siempre es mucho para desear. Los cubanos lo suplen con grandes dosis de imaginación a la hora de cocinar diferentes salsas. Más o menos lo mismo ocurre con la carne, cuya calidad no es mala. Lo más habitual en su dieta es el pollo o el cerdo. El viajero puede comer en hoteles, restaurantes o casas particulares -llamadas paladares-. No es barato comer en Cuba a no ser que uno se pierda, por ejemplo, por el barrio chino en la Habana y aproveche para probar una pizza, algo de comida oriental, o pruebe los dulces que venden en la calle. En ese caso sí podrá encontrar lugares baratos, aunque muy sencillos, frecuentados por cubanos. Si el visitante planea viajar a lo largo de la isla no dude en aceptar los desayunos y cenas que le ofrecerán en las casas particulares donde se aloje, puesto que es ahí donde realmente recibirá una comida casera. Otra alterantiva interesante es la de comer en Casas Regionales Españolas, la mayoría de las cuales se encuentran en notables locales en Habana Vieja o Centro Habana.
'EON EON es la principal línea de autobuses para cubanos. EON ha renovado su flota con 300 nuevos autocares chinos que son tan cómodos como Viazul (sin el baño). Aunque los nuevos autobuses han demostrado ser poco confiables y a menudo se descomponen, siguen siendo mejores que los viejos autobuses que Astro solía utilizar. Astro tiene una red mucho más extensa que Viazul y los boletos son considerablemente más baratos. Oficialmente, los boletos de autobús de Astro solo se pueden vender a cubanos y estudiantes extranjeros que estudian en Cuba (y tienen una tarjeta de identificación de estudiante cubana para demostrarlo). Sin embargo, muchos viajeros extranjeros han informado que pueden comprar un boleto de autobús Astro. Su capacidad de comprar un boleto dependerá de su proveedor, su fluidez en español y si el destino está cubierto por Viazul. Los autobuses Astro normalmente salen del mismo lugar donde sale Viazul.
Buses locales
También hay autobuses provinciales locales que sirven a destinos locales como las provincias vecinas (por ejemplo, desde Santiago puede usar estos autobuses para llegar a Bayamo o Guantánamo). Estos autobuses a menudo están superpoblados y suelen ser vehículos antiguos (anteriores a 1960) de Europa del Este. Cada ciudad tendrá una "terminal terrestre" desde donde partirán estos autobuses y generalmente son bastante fáciles de encontrar (por ejemplo, La Habana se encuentra en el Lido, mientras que en Santiago se encuentra en la Calle 4).
Los autobuses locales son baratos con viajes que nunca cuestan más de 1-2 CUC para viajes largos (a diferencia de 5-10 CUP para los locales). Las colas son largas (es mejor llegar a primera hora de la mañana o, alternativamente, darle una propina al chofer para que pueda saltar) y siempre debe decir que es un estudiante, ya que los turistas tienen prohibido usar esto. transporte ahora también está las ómnibus diana que están un poco más modernizada .
Beber y salir
[editar]

La cocteleria cubana es una de las más ricas del Caribe. Si es un admirador del escritor norteamericano Ernest Hemingway puede disfrutar de un excelente Mojito en la Bodeguita del Medio y un Daiquirí en el Floridita.
El ron Havana Club es uno de los rones insignias de Cuba,desde un Añejo 3 años hasta el clásico 7 años.Es una de las bebidas más gustadas por bebedores cubanos y extranjeros. También existen otras bebidas muy buenas y que son del gusto de muchos visitantes foráneos tales como Ron Santiago, Guayabita del Pinar, Arecha.
El cubano gusta de beber ron, cerveza, cocteleria así que si gusta de compartir con un buen ron de intermediario, no existirá una casa particular o centro de ocio en que la bebida no sea una de los principales ofrecimientos.
En Cuba las salidas son variadas. De lo más caro que encontramos están los centros nocturnos; sin embargo el teatro, cine y otras actividades culturales puede disfrutarlo a precios asequibles.
Dentro de los centros nocturnos insginias encontramos Tropicana en la Habana, Matanzas y Santiago de Cuba. En la Habana encontramos La Casa de la Música de Miramar y Centro Habana, Complejo cultural Dos Gardenias, Cabaret Parisien y Salón Rojo del Capri.El Gato Tuerto, rincón del Feeling, y la Zorra y el Cuervo ideal para los amantes del Jazz.
Teatros donde se presentan los más importantes espectáculos de música y danza: Teatro García Lorca, Mella, Karl Marx.'
Dormir
[editar]
Si desea ver de cerca la vida cotidiana de los cubanos, el mejor lugar para hospedarse son las casas particulares (residencias privadas con licencia para ofertar servicios de hospedaje a extranjeros). Son más económicos que los hoteles (alrededor de 25 CUC por habitación diario) y la comida (desayuno por 3-4 CUC, cena por 7-10 CUC) es generalmente muy buena. Las casas particulares abundan incluso en pueblos pequeños y suelen ser más caras en la Habana que en otras localidades. Tenga presente que cualquier servicio que le sea brindado por la casa particular más allá de su hospedaje, como por ejemplo, transporte a la estación de ómnibus, será añadido a su cuenta, sin que necesariamente se le informe explícitamente al respecto. También tendrá que pagar por productos tales como el agua mineral embotellada que acompañe sus comidas. Para evitar sorpresas desagradables consulte siempre los precios de estos servicios con el dueño de la casa al hospedarse. Estás casas están sujetas a muchas restricciones gubernamentales, así que cerciórese de que se está hospedando en una casa particular con licencia. Tales casas tendrán una etiqueta pegada en la puerta de entrada (generalmente un logotipo azul sobre un fondo blanco) que son fáciles de reconocer. Al hospedarse, el dueño de la casa tendrá que anotar los datos de su pasaporte y la duración de su estancia. Algunos cubanos sí ofrecen hospedaje sin licencia y, aunque resultan opciones más económicas, la calidad de la comida y los servicios es generalmente peor. Si estas casas son descubiertas por las autoridades, se le puede imponer una multa muy severa a los arrendatarios, así que es recomendable evitar hospedarse en casas ilegales. Si planifica recorrer el país, es recomendable preguntar a los dueños de la casa si tienen amigos o familiares en la ciudad a la que viaja. Existe una red de casas particulares y la familia que lo hospeda con gusto coordinará con sus amistadas para que lo recojan en la estación de ómnibus de su destino.
Si viaja en ómnibus, probablemente será acosado por buquenques (corredores) que intentarán guiarlo hacia una casa particular, donde ellos cobran una comisión y a usted le cobrarán los servicios más caro. Para obtener los mejores precios, planifique su hospedaje de antemano, para lo cual puede pedir a su anfitrión que le recomiende alguna oferta o utilizar la red de casas particulares. Algunas de estas casas pueden ser reservadas con antelación vía Internet y se esmerarán en coordinar su hospedaje. Una de las agencias que gestiona un elevado número de casas de renta es Casas de Cuba donde puede organizar su estancia. Este portal también le permite rentar autos y minivanes con chofer, city tours con guias, excursiones y planificar una estancia en hoteles tanto de ciudades como de playas y cayos cubanos. Existen otros portales web que cumplen la misma función, cabe mencionar a QvaCasas, en el que podrá disfrutar de excelentes ofertas, con un equipo de soporte muy bueno.
La mayoría de las ciudades y pueblos grandes tienen por lo menos un hotel estatal, ubicado generalmente en una edificación colonial restaurada. Los precios oscilan entre 25 y 100 CUC, en dependencia de los servicios que desee.
Las edificaciones coloniales más pintorescas e interesantes desde el punto de vista histórico se encuentran, sin duda, en la Habana Vieja, que se ha beneficiado de un proyecto de restauración abarcador y capital. Estos hoteles son, en su mayoría, relativamente pequeños e íntimos y resultan una opción atractiva para quienes desean explorar la parte más antigua de la Habana. Son, sin embargo, bastante más caros que las casas particulares, y de una elegancia y formalidad que no son para todos los gustos. Existes variantes como compartir la casa con el dueño por lo general gente muy hospitalaria.
Trinidad es otra de las urbes más pintorescas del país. La Villa fundada con la presencia del Adelantado Diego Velázquez conserva hasta hoy su estilo colonial y posee diversos atractivos aledaños, incluyendo el Valle de los Ingenios y la Playa La Boca. Es un sitio muy reconocido por sus valores culturales, desde la artesanía hasta la música.