Ir al contenido

De Wikiviajes, la guía libre de viajes

Polinesia es la zona más oriental de Oceanía, compuesta por miles de islas esparcidas por el océano Pacífico. Pese a estar separadas por grandes distancias marítimas, estas islas comparten muchos rasgos culturales en común. Desde Hawái hasta la isla de Pascua, la cultura polinésica se transmitió gracias a expertos navegantes que comunicaron estas islas durante siglos.

Junto a sus culturas ancestrales, las islas de la Polinesia destacan por sus bellos paisajes y playas paradisiacas, en las que se ubican cientos de centros recreacionales que atraen a millones de turistas anualmente.

Tuamotu, Polinesia Francesa.
Isla de Pascua.
Samoa.
Samoa.  
Oahu, Hawái.


Comprender

[editar]
Tiki en las Islas Marquesas

Polinesia procede de las palabras griegas «Poly» y «Nēsos», que significan «muchas islas».

La Polinesia fue la última parte del planeta en estar habitada de forma permanente, y los pueblos austronesios no llegaron a la región hasta alrededor del año 900 a.C. (y algunas estimaciones acercan aún más esa fecha). Independientemente de la fecha de su llegada, todos coinciden en que estos pueblos austronesios llegaron a Melanesia, permanecieron allí unos doscientos años y luego se separaron de los melanesios y se convirtieron en los polinesios hacia el 1400 a.C.. Es entonces cuando la cultura lapita aparece en los registros arqueológicos tanto de la Melanesia insular como de la mayor parte de la Polinesia occidental. Entre los años 1000 y 1150 a.C., la mayoría de las islas de la Polinesia central (por ejemplo, las islas Cook y la Polinesia Francesa) fueron colonizadas, y en 1300 a.C. ya se habían establecido asentamientos polinesios en Aotearoa (Nueva Zelanda), Hawai y Rapa Nui (isla de Pascua). Debido a este asentamiento más reciente, las distintas naciones polinesias comparten mitologías e historias de origen similares, y las lenguas polinesias son muy parecidas entre sí.

Retraro de un alto jefe samoano y su familia sobre 1914

A lo largo de su historia precolonial, las islas se convirtieron en diversos reinos e imperios. Algunos, como el Imperio Tu'i Tonga, llegaron a dominar no sólo sus grupos de islas, sino también muchos grupos de islas cercanas (el Imperio Tu'i Tonga se extendía desde las Salomón y Nueva Caledonia hasta las islas Cook). Otros, como el Reino de Hawai, estaban más localizados en sus grupos de islas, pero seguían teniendo poderosos gobernantes. El contacto europeo comenzó a principios del siglo XVI, cuando marineros españoles visitaron algunas de las islas de la región. Sin embargo, la colonización europea no comenzó hasta finales del siglo XVIII, cuando el comercio marítimo del Pacífico (y el acceso a las colonias europeas de Asia) se hizo más importante y rentable para los europeos y los estadounidenses. El capitán británico James Cook realizó numerosos viajes por el Pacífico, visitando muchas de las islas de la Polinesia, antes de encontrar su fin en Hawai.

La colonización europea de las islas se limitó sobre todo a misiones de cristianización y «civilización», más que a la extracción intensiva de recursos o al dominio de colonos (salvo en el caso de Nueva Zelanda). Francia, Gran Bretaña, Alemania, Chile y Estados Unidos se repartieron las islas principalmente para utilizarlas como estaciones de reabastecimiento en los viajes transpacíficos. Los misioneros cristianos que llegaron a las islas fueron los principales responsables de su desarrollo económico, y la mayoría de los polinesios actuales siguen siendo abrumadoramente cristianos (y normalmente también versiones del cristianismo protestante). Dicho esto, los misioneros no consiguieron erradicar por completo las creencias indígenas, y el cristianismo polinesio incorpora muchas creencias, imágenes y/o rituales precristianos.

Tras la independencia, muchas de estas naciones insulares se enfrentan a las dificultades de desarrollarse en un mundo internacional. Algunas han recurrido al turismo para sobrevivir, otras no. La venta de perlas y la banca extraterritorial son también elementos comunes de la economía de algunas islas. Muchas de estas islas carecen de abundantes recursos naturales (o los que había se gastaron durante el periodo colonial) que puedan competir en el mercado internacional, y los frecuentes tifones y terremotos/tsunamis amenazan a las comunidades. Muchos de estos países dependen en gran medida de las remesas de los ciudadanos que trabajan en el extranjero (normalmente en Australia, Nueva Zelanda o Estados Unidos). Con el aumento del nivel de los océanos debido al cambio climático, la existencia misma de algunos de estos países se ve amenazada. Muchos de estos países han sido algunos de los que más han criticado la falta de medidas contra el cambio climático en los foros mundiales y en la ONU.

Países y territorios

[editar]
País Capital Área (km²) Población Idiomas Moneda
Ubicación de la Polinesia (incluyendo Nueva Zelanda).
Ubicación de la Polinesia (incluyendo Nueva Zelanda).
Kiribati[n 1] Tarawa[n 2] 811 101.998 Inglés y gilbertés Dólar australiano (AUD)[n 3]
Samoa Apia 2.831 194.320 Inglés y samoano Tala (WST)
Tonga Nukuʻalofa 747 106.146 Inglés y tongano Paʻanga (TOP)
Tuvalu Funafuti 26 10.619 Inglés y tuvaluano Dólar australiano (AUD)[n 3]
Hawái[n 4] Honolulu 1.392.313 28.311 Inglés Dólar estadounidense (USD)
Isla de Pascua[n 5] Hanga Roa 164 5.761 Español y rapanui Peso chileno (CLP)
Islas Cook[n 6] Avarua 236 11.124 Inglés y rarotongano Dólar neozelandés (NZD)[n 7]
Islas Pitcairn[n 8] Adamstown 47 48 Inglés Dólar neozelandés (NZD)
Islas ultramarinas[n 9] 22 menos de 400 Inglés Dólar estadounidense (USD)
Niue[n 6] Alofi 260 1.311 Inglés y niuano Dólar neozelandés (NZD)
Polinesia Francesa[n 10] Papeete 4.167 294.935 Francés y tahitiano Franco CFA (XPF)
Samoa Estadounidense[n 11] Pago Pago 199 67.242 Inglés Dólar estadounidense (USD)
Tokelau[n 12] [n 13] 10 1.411 Inglés y samoano Dólar neozelandés (NZD)
Wallis y Futuna[n 14] Mata-Utu 142 15.398 Francés Franco CFA (XPF)
  1. Dos tercios de Kiribati están ubicados en Polinesia; el tercio oriental es parte de Melanesia y en él se ubica la capital.
  2. En el sur del arrecife de Tarawa se encuentran las instituciones gubernamentales, en particular en el sector de Bairiki.
  3. 1 2 Se producen monedas locales, pero en paridad con el dólar australiano.
  4. Estado de los Estados Unidos.
  5. Territorio especial de Chile.
  6. 1 2 Estado libre asociado de Nueva Zelanda
  7. Usado junto al dólar de las Islas Cook, en paridad con el dólar neozelandés.
  8. Territorio de ultramar del Reino Unido.
  9. Las Islas ultramarinas de los Estados Unidos corresponde a una agrupación de territorios independientes entre sí, sin población nativa, y que son administrados por los Estados Unidos. En Polinesia se encuentran el arrecife Kingman, el atolón Johnston, el atolón Palmyra, las islas Jarvis, Baker y Howland.
  10. País de ultramar de Francia.
  11. Territorio insular de los Estados Unidos.
  12. Territorio no autónomo de Nueva Zelanda
  13. Cada atolón que compone el territorio (Atafu, Nukunonu y Fakaofo) tienen su propio centro administrativo.
  14. Colectividad de ultramar de Francia.
Regiones de Polinesia.
Islas Cook
Quince islas repartidas en una Zona Económica Exclusiva de 2.200.000 kilómetros cuadrados
Kiribati
Los dos tercios orientales de esta extensa nación insular pertenecen a la Polinesia. Remota y pobre, aquí el sol sale primero todos los días.
Niue
El mayor atolón coralino elevado del mundo, a medio camino entre Tonga y las islas Cook.
Samoa
Dos islas volcánicas principales con exuberante vegetación, cultura tradicional y maravillosas casas abiertas.
Tonga
Tonga, las llamadas «islas amigas» y el único reino indígena que sobrevivió al periodo colonial, es un paraíso para los observadores de ballenas, pero no recibe muchos turistas.
Tuvalu
Uno de los países más pequeños del mundo en términos de población y uno de los menos visitados.

Polinesia incluye territorios de ultramar más pequeños de naciones más grandes, entre ellos:

Samoa Americana (Estados Unidos)
Mucho menos turística que su vecina Samoa, Samoa Americana es quizá una de las zonas más bellas del Pacífico.
Isla de Pascua (Chile)
Uno de los lugares más aislados del mundo, hogar de los espectaculares moais de piedra.
Polinesia Francesa (Francia)
Incluye tres islas con grandes pretensiones de ser la isla más bonita del mundo, Bora Bora, Tahití y Moorea, pero también Mururoa, donde los franceses realizaron pruebas nucleares hasta 1996.
Hawaii (Estados Unidos)
Archipiélago volcánico situado en el Pacífico tropical, a 3.700 km al suroeste de California (el estado más cercano), el tranquilo Hawai es un paraíso vacacional.
Islas Pitcairn (Reino Unido)
Hogar de los descendientes de los amotinados del Bounty, sólo para los viajeros más aventureros.
Tokelau (Nueva Zelanda)
En este pequeño territorio neozelandés apenas hay turismo, pero es uno de los mejores lugares donde está conservada la cultura polinesia.
Wallis y Futuna (Francia)

E incluye los siguientes territorios estadounidenses diminutos sin población local, utilizados principalmente con fines científicos y militares:

Isla Baker e Isla Howland (Estados Unidos)
Isla Jarvi (Estados Unidos)
Islas Midway (Estados Unidos)
El más animado de estos territorios (lo cual no es decir mucho), hogar de unas cuantas docenas de funcionarios del Gobierno.
Atolón Palmyra (Estados Unidos)
Vitas de una calle de Apia Apia

Ciudades

[editar]
  • 1 Apia — Ciudad más grande de Samoa
  • 2 Funafuti — Capital de Tuvalu
  • 3 Honolulu — Ciudad más grande de Hawaii
  • 4 Pago Pago ー Ciudad más gfrande de Samoa Americana
  • 5 Papeete ㅡ Ciudad más grande de Polinesia Francesa.
  • 6 Nukuʻalofa ㅡ Ciudad más grande y capital de Tonga

Otros destinos

[editar]
  • 1 Aitutaki — la clásica postal de una isla tropical rodeada de palmeras y aguas turquesas, en las Islas Cook.
  • 2 Atiu — una pequeña isla en las Cooks con cuevas, pájaros y cerveza de arbusto
  • 7 Bora Bora — la laguna más hermosa de la Polinesia Francesa, pero increíblemente cara.
  • 3 'Eua — una pequeña isla de Tonga, que alberga algunos de los mejores bosques tropicales de Polinesia
  • 4 Hawaii Volcanoes National Park — alberga 3 volcanes activos
  • Vistas aéreas de Kiritimati
    5 Kiritimati — el mayor atolón coralino del mundo y un destino fuera de lo común
  • 6 Moorea — alternativa económica a Bora Bora con bellos paisajes.
  • 7 Vava'u — grupo de más de 50 islas de Tonga, destino habitual de los navegantes.
  • 8 Savaii ㅡ la isla más grande de Polinesia fuera de Hawai y Nueva Zelanda. Está cubierta por una densa selva tropical.

Llegar

[editar]
Aeropuerto Internacional de Kona

En comparación con el resto de la Polinesia, Hawai cuenta con excelentes conexiones desde Norteamérica continental, además de muchos vuelos desde Asia Oriental. Las zonas meridionales suelen tener vuelos desde Nueva Zelanda, Fiyi y/o Australia. La isla de Pascua está conectada con Chile continental y la Polinesia Francesa con París vía Los Ángeles. Algunas de las zonas más occidentales tienen conexiones con Guam.

Si se dispone de barco propio, se puede navegar fácilmente entre islas y grupos de islas. Sin embargo, prepárese para largas travesías por mar: no se trata de un viaje casual de isla en isla como el Caribe. Asegúrese también de disponer con antelación de todos los permisos de desembarco y visados pertinentes (si procede).

En algunas partes de la región, las inclemencias del tiempo pueden provocar la cancelación o el retraso de los vuelos. Los viajeros deben ser flexibles, sobre todo si los vuelos programados entre países son limitados. En Tonga y algunas de las zonas más cristianas de la Polinesia, incluso los aeropuertos cierran los domingos.

Desplazarse

[editar]

La mayoría de los desplazamientos regionales son en avión.

También se realizan en embarcaciones o pequeños barcos. En algunos casos se aprovechan los buques de transporte de mercancía como transporte de pasajeros.

Hablar

[editar]

Se hablan muchas lenguas polinesias autóctonas, conocidas en ocasiones como lenguas oceánicas, una rama de la familia de las lenguas austronesias. En general, las lenguas polinesias están muy próximas entre sí, por lo que un hablante de una de ellas no tendrá demasiadas dificultades para entender otra. El hawaiano y el maorí son las dos lenguas con mayor número de hablantes y las que cuentan con más recursos si desea estudiar alguna de ellas.

Debido a su historia colonial, en la mayoría de las islas se habla inglés (inglés de la Commonwealth en las zonas próximas a Nueva Zelanda y Australia, inglés americano en Hawai y Samoa Americana). En la Polinesia Francesa también se habla francés, aunque las personas que trabajan en el sector turístico también pueden conocer el inglés y otros idiomas. En la isla de Pascua se habla español.

Ver

[editar]
Vistas del Parque Nacional de Samoa Americana

La Polinesia alberga un patrimonio natural impresionante muy variado y excelentemente conservado en muchos casos: Manglares, bosques y selvas tropicales, arrecifes de coral, lagunas, fondos marinos con una rica biodiversidad, y todo tipo de volcanes y otros ecosistemas. Entre los diversos espacios protegidos que hay destacan el Parque Nacional de Samoa Americana, un espacio protegido marítimo-terrestre que alberga bosques lluviosos y una impresionante cantidad de fauna marina en sus arrecifes de coral, o el Área de Conservación Forestal de Huvalu, que alberga algunas de las especies de flora y fauna más amenazadas en el mundo.

En Polinesia se encuentran una serie de elementos protegidos como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO:

  •    El Parque Nacional de Rapa Nui, formado por la Isla de Pascua, con sus famosas estatuas monolíticas (moai).
  •    El Parque Nacional de los Volcanes de Hawai, en la Isla Grande de Hawai.
    Lakalaka representada en 1988 por el 70ºcumpleñaos del rey de Tonga
  •    El Monumento Nacional Marino Papahānaumokuākea, formado por atolones al noroeste de Hawai.
  •    La Zona Protegida de las Islas Fénix, en Kiribati, la mayor zona marina protegida del mundo.
  •    La isla Henderson, la mayor de las islas Pitcairn, con muchas especies de aves en peligro de extinción.

Por otro lado, existen otros elementos inmateriales protegidos como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO:

  • Estera fina 'ie de Samoa: Son unas esteras confeccionadas en fibras delgadas de pandanusque tiene un tacto similar al de la seda, se realizan de forma artesanal y tienen varios colores.
  • Lakalaka: Considerado como la danza nacional de Tonga, es una mezcla de coreografía, oratoria, polifonía vocal e instrumental. Esta expresión cultural es practicada por todas las comunidades del reino y desempeña un papel primordial en las ceremonias importantes, como la coronación del monarca o los aniversarios de la constitución.
Atolón de Rangiroa en Polinesia Francesa


El concepto general que tenemos de playas paradisíacas de aguas turquesas y tranquilas, rodeadas de vegetación y arenas blancas y finas, disfrutándolas en soledad, son la mayoría de playas que nos encontramos en Polinesia. También hay islas que parecen sacadas de películas de naúfragos de una belleza impresionante.

Restos de un marae en Tahití

En cuanto a restos arqueológicos destacan los restos cerámicos de la cultura lapita, de época neolítica que se expandió por Melanesia y parte de Polinesia, sobre todo en Tonga y Samoa. Por otro lado, existen importantes restos arqueológicos como el Ha'amonga 'a Maui, un trilito realizado en piedra caliza por un rey tongano a sus hijos, tiene 5,2 m de alto, 1,4 m de ancho y 5,8 m de largo. Otras muestras arqueológicas de gran interés son los Langi, antiguos enterramientos de la familia real tongana, están formados por elementos a modo de túmulos rectangulares en altura utilizados tradicionalmente como formas de enterramiento y lugar de culto para los fallecidos. Los marae o malae son unas zonas sagradas que se encuentran en bastantes islas de la Polinesia que se utilizaban con fines sagrados, son pequeñas explanadas descubiertas de vegetación y delimitadas con troncos o piedras, y con una piedra central. En las islas Marquesas, existen numerosos tikis, figuras de piedra antropomorfas que aparecen representar deidades polinesias. Pulemelei Mound es una pirámide construida entre el 1100 y 1400 con una base de 65 por 60 metros y llega a alcanzar una altura de 12 metros, siendo el edificio más antiguo construido en la Polinesia.

Palacio Real de Tonga

A nivel arquitectónico se conservan aún muchas chozas y viviendas tradicionales, aunque estas han sido sustituyéndose poco a poco por otras más modernas de madera que conservan algún rasgo distinitvo. Aún existen y siguen teniendo peso en la sociedad polinesia las Fale Fono o Te Fale, grandes cabañas comunitarias usadas para reuniones de consejos, funerales y otros eventos sociales, teniendo muchísima importancia aún en las aldeas de Samoa y en Tokelau. Hay diversas iglesias de estilo colonial del siglo XIX, entre las que destacan la Iglesia de San Pedro, construida en 1860, en Tuvalu, la Catedral de Mata-Utu o la iglesia de Male'efo'ou, ambas en Wallis y Futuna. El Palacio Real de Tonga es un edificio construido en 1867 de madera y con techo de hierro galvanizado, la entrada está flanqueada por columnas de estilo griego. En la Polinesia francesa, algunas ciudades tienen una arquitectura de estilo colonial francés.

Fabricación de una canoa tradicional polinesia
Danza tokelauana

La cultura polinesia está muy conservada en la región, formando parte de la vida e idiosincrasia de los polinesios. Hay numerosas danzas, rituales, ceremonias y otras manifestaciones culturales. Entre las diferentes danzas y ceremonias, destacan las danzas Eke, Kailao, Tāpaki/Tu'upaki, Niutao, Sasa o el Te Bino. La artesanía está muy presente, con la realización de productos tanto textiles, cestas, joyas y otros productos. En Tokelau y Tuvalu se siguen fabricando las barcas típicas polinesias.

Por otro lado, en lugares como Tokelau, la sociedad se rige por las costumbres polinesias, como los Consejos de Ancianos, que son quienes se encargan de dirigir y distribuir las diferentes tareas en las aldeas, tales como pescar, la agricultura o los trabajos de mantenimiento. También se reparten los productos obtenidos en función de las necesidades de cada familia.

Hacer

[editar]
  • Playa en Bora Bora
       Buceo: Hay muchos restos de aviones y barcos naufragados en las costas de algunas islas. Aunque la mayor parte de la Polinesia sufrió poca acción durante la Segunda Guerra Mundial (a diferencia de las vecinas Melanesia y Micronesia), aún se pueden encontrar restos de naufragios. Muchas de las islas polinesias también se formaron por miles de años de acumulación de coral, por lo que muchas tienen impresionantes arrecifes de coral en los que se puede bucear.
  •    Avistamiento de ballenas: algunas de las islas (especialmente en Tonga y Samoa) son paradas habituales en las rutas migratorias de las ballenas.
  •    Relajarse en una playa: La Polinesia posee algunas de las playas de arena blanca, rosa y negra más vírgenes del mundo. En muchas de las islas menos turísticas, puede que tenga toda la playa para usted solo. Disfrútela.
  •    Participe en la cultura local: Las ceremonias locales, los servicios religiosos y los bailes suelen ser la mejor forma de experimentar la auténtica cultura polinesia. Algunas de las islas más turísticas pueden incluso ofrecer actuaciones diarias o semanales para los turistas, como en Hawai y Tahití.
  •    Navegar: Muchas personas con acceso a embarcaciones pasan el tiempo navegando entre y alrededor de las islas. También se pueden alquilar barcos en muchas de las ciudades portuarias.

Comer

[editar]

Con la excepción de Hawai y Nueva Zelanda, las opciones alimentarias en Polinesia son mucho más limitadas que en la mayor parte del resto del mundo. La mayoría de los alimentos tienen que importarse, lo que significa que suelen ser más caros. Entre los alimentos tradicionales y abundantes se encuentran el taro, el fruto del pan, el marisco, el pollo y el cerdo. Muchos complejos turísticos formales ofrecen comidas más adaptadas al paladar de sus visitantes.

Seguridad

[editar]

Los países polinesios suelen ser muy seguros en lo que se refiere a delitos. Obviamente, cuanto más turístico es un lugar, más posibilidades hay de que se produzcan delitos, pero en las islas donde todo el mundo se conoce, la delincuencia es poco frecuente. Los mayores peligros de la Polinesia proceden de la naturaleza. La mayor parte de la Polinesia se extiende a lo largo del Cinturón de Fuego del Pacífico, y aunque la actividad volcánica suele ser rara fuera de Hawai, los terremotos submarinos son frecuentes, y los tsunamis resultantes pueden ser devastadores. El sol también puede ser su enemigo si no se pone crema protectora mientras toma el sol o navega.

Salud

[editar]

Tome precauciones contra las picaduras de mosquitos, ya que en la década de 2010 se han producido brotes de dengue, chikungunya y virus Zika en los países tropicales. La mayoría de las islas polinesias están cubiertas de selvas, que pueden ser muy calurosas y húmedas, mientras que las costas son más frescas pero muy soleadas.

En las zonas menos desarrolladas de Polinesia, la calidad de la atención médica es mucho menor que en Occidente o en Asia Oriental. Los servicios que incluso pueden prestar los médicos también pueden ser mucho más limitados. Por ello es recomendable contratar un seguro médico que cubra la repatriación.

Respetar

[editar]

La sociedad polinesia le da una enorme impotancia a la familia, y esta forma parte de la rutina diaria.

Es una sociedad muy tradicional, en algunos casos, con férreas costumbres. Los domingos, por tema religioso, no hay casi nada abierto, no cuestione estas decisiones.

Dentro de la amalgama de costumbres, tradiciones, ritos y ceremonias, hay algunas que pueden parecer extrañas, no debe , obviamente, ridiculizarlas o hacer burla de ellas.

Algunos lugares como bosques, playas o caminos son considerados sagrados, por lo que visitarse, hacer uso de ellos y obviamente deteriorarlos será considerado una falta de respeto. Es vital informarse de los lugares que son visitados no tengan ese carácter sagrado.

Algunos países son conservadores a la hora de vestir, por lo que fuera de la playa está mal visto ir en bañador o bikini. Debe cubrirse con camiseta y llevar pantalones cortos.

Próximo destino

[editar]

*Australia

*Nueva Zelanda

Esta guía es considerada útil. Tiene información suficiente para llegar y algunos lugares para comer y dormir. Un aventurero podría usar esta información. Si encuentras un error, infórmalo o sé valiente y ayuda a mejorarlo.