-33.4333-70.6667Mapa de Chile
De Wikiviajes, la guía libre de viajes

Chile (oficialmente República de Chile) es un país ubicado principalmente en la costa sudoeste de América del Sur. El territorio, conocido como «Chile continental», se extiende a lo largo de 4270 km de norte a sur entre el océano Pacífico y la cordillera de los Andes, limitando con Perú al norte, y con Bolivia y Argentina al este. Adicionalmente, Chile se extiende sobre un conjunto de islas en el Pacífico Sur: el archipiélago de Juan Fernández, las islas Desventuradas, Salas y Gómez y la Isla de Pascua, geográficamente parte de Oceanía. Chile además reclama un territorio en la Antártida.


Comprender[editar]

Chile presenta una diversidad de culturas y tradiciones, tanto las pertenecientes a los antiguos pueblos indígenas como las introducidas por los europeos a lo largo de la historia. La diversidad climática que el país posee permite a los turistas disfrutar de variados sitios de interés: Desde el árido desierto de Atacama al norte hasta los gélidos campos de hielo de la Patagonia, se pueden conocer comidas, música, bailes y costumbres forjadas durante la historia de Chile.

Historia[editar]

La iglesia de Parinacota, en el extremo norte del país.

Antes del dominio español, el territorio de Chile estaba habitado por diversos pueblos indígenas. Entre ellos se encontraban los aimaras, atacameños, diaguitas y changos en el norte. Al sur del Río Aconcagua, se establecieron las distintas comunidades mapuches, la principal etnia aborigen del país. En los canales australes habitaron los aonikenk, caucahue, chonos, kawésqar, selknam y yaganes. En la isla de Pascua se desarrolló la cultura polinésica de los rapanui.

Desde 1535, los conquistadores españoles intentaron hacerse con las tierras del «valle de Chile» tras conquistar el Imperio inca. Entre las dos expediciones más importantes al territorio chileno están la de Diego de Almagro y la de Pedro de Valdivia. El último fundó varias ciudades, entre ellas «Santiago de Nueva Extremadura». A continuación vendría la llamada «guerra de Arauco» que enfrentó a mapuches y españoles por decenas de años. Pasados unos siglos, y luego de una serie de conflictos entre independentistas y realistas españoles, en 1818, se declaró la Independencia de Chile, bajo el gobierno del director supremo Bernardo O'Higgins. Desde allí el país comenzó a formarse y a expandir su influencia.

El 14 de febrero de 1879, se efectuó el desembarco chileno en Antofagasta, iniciando las acciones militares contra Bolivia. Chile declaró la guerra a Perú y Bolivia el 5 de abril de 1879, iniciando formalmente la guerra del Pacífico, el mayor conflicto bélico en la historia del país, que finalizó en 1884. En 1891 hubo una guerra civil a causa del conflicto entre el presidente José Manuel Balmaceda y el Congreso. Desde entonces el país fue gobernado por una república pseudo-parlamentaria hasta 1925, año en que el presidente Arturo Alessandri logró promulgar una nueva constitución, iniciando una república presidencial hasta 1973. En 1960, la ciudad de Valdivia y gran parte del sur del país quedó devastado por el terremoto de Valdivia de 1960 —el mayor registrado en la historia de la humanidad—, aún así, el país organizó la Copa Mundial de Fútbol de 1962.

El 11 de septiembre de 1973 se produjo un Golpe de Estado que acabó con el gobierno de Salvador Allende; tras el golpe, se instauró un dictadura militar encabezada por Augusto Pinochet. Tras 17 años en el poder, Pinochet entregó en 1990 la presidencia a Patricio Aylwin luego de haber sido derrotado en un plebiscito dos años antes. Tras el retorno a la democracia, seguirán los gobiernos de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Ricardo Lagos, Michelle Bachelet, Sebastián Piñera y Gabriel Boric.

Geografía[editar]

El lago Chungará, en el norte, con los Andes de fondo.
La laguna San Rafael, donde los glaciares caen al Pacífico, es uno de los principales atractivos turísticos de Aysén.

Ubicado en el extremo sudoeste de América del Sur, dentro de la región llamada Cono Sur, Chile continental se extiende por 4270 kilómetros de norte a sur, desde el punto tripartito con Perú y Bolivia hasta las islas Diego Ramírez, principalmente en el área de latitudes medias —el Trópico de Capricornio cruza el norte del país—. Por el contrario, su distancia de este a oeste es mucho menor, alcanzando una distancia promedio entre los 100 y los 200 kilómetros de ancho, exceptuando el sector de Magallanes donde llega hasta los 400 km.

El relieve chileno está integrado por cuatro «macroformas», alteradas por múltiples variables que el territorio presenta: la depresión intermedia, que cruza longitudinalmente el país, flanqueada por dos sistemas montañosos que componen cerca del 80% del territorio: la cordillera de los Andes al este —frontera natural con Bolivia y Argentina, con su punto más alto situado en el Nevado Ojos del Salado, a 6891,3 msnm (el volcán activo más alto del mundo)— y la cordillera de la Costa al oeste —de menor altura con respecto a la de los Andes, con su punto más alto situado en el Cerro Vicuña Mackenna, a 3114 msnm, al sur de Antofagasta—. Entre la cordillera de la Costa y el Pacífico se encuentra una serie de planicies litorales, de extensión variable, que permiten el asentamiento de localidades costeras y grandes puertos. Algunas zonas del territorio abarcan territorios llanos al oriente de los Andes, como las estepas patagónicas y magallánicas, o son mesetas de altura rodeadas por elevados cordones montañosos, como el Altiplano.

De norte a sur, el país se divide en grandes zonas. El Norte Grande se extiende hasta el paralelo 26º S y se caracteriza por la presencia del desierto de Atacama, el de mayor aridez del mundo. El desierto se ve fragmentado por quebradas que dan originen a pampas como la del Tamarugal. La cordillera costera es maciza y cae abruptamente al mar, prácticamente eliminando las planicies litorales. Los Andes, de gran elevación y actividad volcánica, se dividen en dos y entre ambas ramas se ha formado el Altiplano y estructuras salinas como el salar de Atacama. Más al sur, en el Norte Chico comienza a disminuir la altura de los Andes hacia el sur y se acercan a la costa, entrecruzándose con la cordillera costera y dando origen a valles transversales en reemplazo de la depresión intermedia.

La zona Central presenta amplias planicies litorales y la depresión se convierte en un fértil valle relleno de sedimentos volcánicos, atravesado por algunos cordones menores. La cordillera de los Andes mantiene alturas superiores a los 6000 msnm pero comienza lentamente a descender, llegando a los 4000 msnm en promedio. Hacia el sur, la cordillera de la Costa reaparece en la cordillera de Nahuelbuta, mientras los sedimentos glaciales dan origen a una serie de lagos como el lago Llanquihue.

La Patagonia chilena se extiende desde el seno de Reloncaví hacia el sur. Los hielos de la última glaciación erosionaron la zona, haciendo que la depresión intermedia se hunda en el mar, mientras la cordillera de la costa origina archipiélagos como Chiloé y el de los Chonos. Los Andes patagónicos se desmembran originando fiordos y están aún cubiertos por glaciares y enormes campos de hielo, las mayores reservas de agua del Hemisferio Sur fuera de la Antártida. Al sur del golfo de Penas, no queda más que la cordillera andina internándose en el archipiélago patagónico y dando origen a cerros escarpados como el monte Fitz Roy y las míticas torres del Paine hasta finalmente hundirse en el cabo Froward y reaparecer en Tierra del Fuego con una orientación este-oeste; esta cadena luego se extiende por el Atlántico Sur y la Antártida. Al oriente de los Andes patagónicos se extienden grandes planicies en el entorno del estrecho de Magallanes como continuidad geográfica del territorio austral argentino

En el medio del océano Pacífico, el país tiene soberanía sobre diversas islas de origen volcánico, conocidas en conjunto como Chile insular. De ellas, se destacan el archipiélago de Juan Fernández y la isla de Pascua, la que se encuentra en la zona de fractura entre la placa de Nazca y la placa Pacífica, conocida como dorsal del Pacífico Oriental.

Clima[editar]

Los despejados cielos del norte de Chile son un atractivo en sí mismo. Los observatorios más grandes del mundo se han establecido allí, aprovechando sus condiciones naturales.

La amplitud latitudinal de Chile, su relieve y la influencia del océano entregan a Chile un conjunto amplio de climas, que se pueden identificar fácilmente de norte a sur. En la zona del Norte Grande, existe un clima desértico, con escasas precipitaciones. Las temperaturas tienen leves variaciones a lo largo del año, manteniéndose en promedio en torno a los 20 °C. En las zonas costeras se presenta abundante nubosidad (la camanchaca), mientras que la oscilación térmica es alta en el interior, con nula humedad y ausencia total de nubes, lo que ha permitido la instalación de grandes observatorios en la zona. En el altiplano, las temperaturas descienden creando un clima estepárico frío con algunas lluvias en verano. En la zona del Norte Chico, existe un clima semiárido que sirve como transición a climas más fríos hacia el sur. Las precipitaciones son irregulares y se concentran en invierno.

A partir del valle del Aconcagua al sur, el clima mediterráneo domina toda la zona Central, salvo en las altas cimas de los Andes, de clima frío. Las cuatro estaciones están claramente marcadas, con un verano seco y cálido y un invierno lluvioso y frío. La zona costera presenta temperaturas reguladas por el efecto marítimo, entre tanto las zonas interiores presentan una alta oscilación térmica. En Santiago, las temperaturas promedian los 20 °C en verano (enero), con extremas de 36 °C, y los 8 °C en invierno (junio), con extremas de -2 °C. Las lluvias aumentan al sur, que presenta un clima marítimo lluvioso entre La Araucanía y la costa de Aysén. En el extremo austral, se desarrolla un clima estepárico frío, de gran amplitud térmica, bajas temperaturas y disminución de la pluviosidad. Mientras en el Territorio Chileno Antártico predomina el clima polar, la isla de Pascua presenta uno subtropical, con una media de 1138 mm anuales de precipitaciones distribuidas durante el año.

Climogramas de algunas zonas de Chile
Arica Isla de Pascua Santiago Temuco Valdivia Punta Arenas Villa Las Estrellas
Climograma Arica Climograma Isla de Pascua Climograma Santiago Climograma Temuco Climograma Valdivia Climograma Punta Arenas Climograma Antártica
Clima desértico Clima subtropical Clima mediterráneo Clima templado húmedo Clima oceánico Clima estepárico frío Clima polar

Regiones[editar]

Mapa de Chile y sus regiones turísticas:      El Norte      Litoral Central      Santiago y el Valle Central      La Frontera      Chiloé      Patagonia y Antártica      Isla de Pascua y otras islas
Norte de Chile
Laguna Miscanti, en el altiplano Arica · Iquique · Antofagasta · San Pedro de Atacama · Copiapó · La Serena · Coquimbo · Valle del Elqui

La puerta de entrada de Chile es el desierto de Atacama, el más árido del planeta, que se extiende desde el Altiplano en el corazón de los Andes hasta caer abruptamente al océano Pacífico. Las playas de Arica, Iquique, Antofagasta y Bahía Inglesa son excelentes lugares para disfrutar el verano, mientras las zonas interiores deslumbran con las costumbres de las culturas indígenas, como en Tarapacá o el valle de Azapa. Visite Chuquicamata y Humberstone para comprender el pasado y presente minero de Chile. Sin embargo, su viaje no será perfecto sin San Pedro de Atacama y sus alrededores que destacan por su maravillosa geografía en las alturas.


Litoral Central
Cerro Artillería y vista a Valparaíso Valparaíso · Viña del Mar · Algarrobo · Cartagena · Pichilemu · Zapallar

Las costas del Pacífico son fuente no sólo de recursos económicos para Chile, sino también de los principales centros turísticos de Chile. Debido a su cercanía con la capital, Viña del Mar es el principal balneario y centro de la diversión en el verano austral, principalmente debido a su famoso festival de música. Otros balnearios incluyen Papudo, Zapallar, el exclusivo Algarrobo y la popular Cartagena. Más al sur, está Pichilemu, la capital del surf.

Valparaíso es un mundo por si solo. Sus antiguas casas de madera que se precipitan a la bahía, sus ascensores y museos, además de una vida bohemia única en el país, explican el porqué de su condición de Patrimonio de la Humanidad.


Santiago y el Valle Central
Carro tradicional en Molina, Región del Maule Santiago · Valle Nevado · Cajón del Maipo · Sewell · Talca · Chillán

El histórico corazón del país, el Valle Central posee fértiles tierras para la agricultura y un agradable clima mediterráneo. No es de extrañar que la capital del país se ubicara allí. Pese a su estigma de una ciudad gris y aburrida, en los últimos años Santiago ha logrado convertirse en una moderna y vibrante metrópolis. Los alrededores no lo defraudarán: intérnese en la cordillera y visite los centros de esquí de Farellones y Valle Nevado, conozca las quebradas, termas y glaciares del Cajón del Maipo y suba las escaleras de la ciudad abandonada de Sewell.

Los valles cercanos le permitirán conocer las tradiciones del «campo chileno». Los Andes, Rancagua, Santa Cruz, Talca y Chillán son buenos puntos de partida para internarse en el mundo rural y conocer al clásico huaso.


La Frontera
Volcán Osorno y los saltos del Petrohué Concepción · Lota · Temuco · Villarrica y Pucón · Valdivia · Osorno · Puyehue · Puerto Varas · Puerto Montt

La indómita tierra del pueblo mapuche que logró repeler los intentos de colonización por siglos. Mientras Concepción, la segunda ciudad del país, se reconstruye como en tantas ocasiones, puede conocer los últimos piques carboníferos de Lota, o los preciosos lagos Lanalhue y Lleulleu en Contulmo. Al sur, disfrute las maravillas naturales de lagos como el Villarrica, Caburgua y los Siete Lagos, todos rodeados por nevados volcanes. Muchos aseguran que la fluvial Valdivia es la ciudad más bella del país; sin embargo, Puerto Varas no queda atrás con sus estructuras de origen alemán y su vista al Llanquihue. Si gusta de la contemplación de la naturaleza, debe visitar los parques nacionales Conguillío, Villarrica, Puyehue y Vicente Pérez Rosales.


Chiloé
Iglesia de Achao, construida a mediados del siglo XVIII Ancud · Castro · Dalcahue · Quellón

Llena de mitología y tradiciones, Chiloé cada día se posiciona como un destino imperdible para quienes conocen Chile. No basta sólo con recorrer las famosas iglesias de madera, los palafitos de Castro o el Parque Nacional Chiloé en Cucao y el Parque Tantauco en el sur, sino que es fundamental conocer a su gente, su música, sus leyendas, su cultura y su gastronomía. Pruebe el curanto, baile un vals, intérnese en los bosques, corra por sus costas y ruegue por no encontrarse con el Trauco o el Caleuche.


La Patagonia y la Antártica
Glaciar Grey, Parque Nacional Torres del Paine Chaitén · Palena · Coyhaique · Puerto Aysén · Puerto Natales · Punta Arenas · Tierra del Fuego · Cabo de Hornos · Campo de Hielo Patagónico Sur · Península Antártica

Inexplorada hasta hace pocos años, la Patagonia chilena está llena de fiordos, glaciares, bosques y montañas. Viaje al sur a través de la Carretera Austral conociendo asentamientos humanos como Chaitén, Coyhaique, Melinka, Tortel o Villa O'Higgins que intentan hacer soberanía en uno de los rincones más remotos del mundo. Visite los parques nacionales Pumalín, Queulat, Cerro Castillo y Patagonia para sentir la sensación de ser el primer humano en cruzar esas zonas. Puede navegar por las aguas del lago General Carrera o la laguna San Rafael y ver cómo los glaciares se desprenden al mar.

Torres del Paine es el principal atractivo del área, pero Magallanes es más que eso. Punta Arenas es una de las ciudades más australes del mundo y desde allí puede cruzar el estrecho a Tierra del Fuego o volar hasta el Navarino y el cabo de Hornos, visitar los glaciares y canales australes del Parque Nacional Bernardo O'Higgins y las formaciones volcánicas del Parque Nacional Pali Aike. Chile reclama soberanía sobre la Península Antártica y puede visitar algunas de las bases que intentan colonizar el continente blanco.


Chile insular
Moai en Rano Raraku Isla de Pascua (Rapa Nui) · Juan Fernández

A más de 3500 kilómetros de distancia de la costa continental chilena, Isla de Pascua se levanta en medio de la profundidad del océano. Los moais son muestras de una antigua y misteriosa cultura, cuyos sobrevivientes luchan por preservar a través de su lengua, sus costumbres y sus bailes. Geográficamente parte de la Polinesia, Rapa Nui es uno de los principales destinos turísticos del país debido a su interés cultural y su belleza natural. A mitad de camino se levantan diversas islas en las que destaca el archipiélago de Juan Fernández, con una flora y fauna única y que sirvió de inspiración para la famosa novela Robinson Crusoe.



Llegar[editar]

Video promocional sobre turismo en Chile.
En verde, países cuyos ciudadanos no necesitan de visa de turista para ingresar a Chile.

Visado[editar]

Para la mayor parte de los turistas occidentales, el ingreso a Chile es bastante sencillo. Todo turista debe presentar obligatoriamente su pasaporte, a excepción de los nacionales de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay, quienes pueden ingresar con sus DNIs, cédulas, o documentos equivalentes al RUT chileno. La mayoría de los países de América y Europa, además de Australia, Corea del Sur, Indonesia, Japón, Malasia, Rusia, Nueva Zelanda y Sudáfrica están exentos de solicitar visa de turista. El resto de los países de África, Asia, Oceanía y algunos de Europa Oriental y el Caribe deben solicitarla con anticipación en el consulado más cercano; consulte al respecto en Chile en el exterior. Es posible que el personal de migraciones solicite documentación que acredite solvencia económica para la estadía o consulte algunas características del viaje antes de estampar su ingreso.

Al momento de ingresar a Chile, la oficina de Policía Internacional proporciona un formulario en duplicado denominado "tarjeta de turismo", que es personal e intransferible. La copia debe quedar en poder del turista mientras dure su permanencia en el país y deberá presentarla a Policía Internacional al abandonar Chile. Usualmente, el permiso de ingreso para turistas es de 90 días que pueden ser renovables por otro período equivalente, con un costo de 100 dólares en moneda local y que se solicita en el Departamento de Extranjería o en las Gobernaciones provinciales.

Chile tiene una política de reciprocidad, cobrando un impuesto en efectivo a aquellos países que cobran el ingreso de ciudadanos chilenos. En la actualidad esto ocurre para los ciudadanos de Albania, Australia, Canadá y México; las tarifas son variadas (a 2013 iban desde los $ 23 para mexicanos hasta los $ 123 para canadiense) pero pueden ser canceladas directamente en el puesto fronterizo. Visitantes de Estados Unidos debían pagar un arancel de $ 131, pero dicha obligación fue eliminada en 2014.

En caso de querer prorrogar su estadía, ingresar con menores o solicitar nacionalización, puede averiguar más en el sitio del Departamento de Extranjería o en su página de preguntas frecuentes. Para más detalles sobre las políticas chilenas de visado, visite Visados.com o visaHQ.com.

Ingreso de productos[editar]

Al ingresar a Chile, recibirá un formulario que corresponde a una declaración jurada respecto a los productos que ingresa al país. Los pasajeros tienen derecho a ingresar libremente (sin pagar derechos aduaneros o impuestos) aquellos productos considerado como parte del equipaje de un viajero. Esto incluye:

  • Artículos de viaje como maletas y bolsos, prendas de vestir o artículos de adorno, artículos eléctricos de tocador y artículos de uso personal (como despertadores, máquina fotográfica, de escribir y calculadora portátil) que sean apropiados al uso y necesidades normales del turista y no para la venta.
  • Objetos de uso exclusivo para el ejercicio de la profesión u oficio del viajero, siempre que sean usados, portátiles, de uso manual, de manufactura simple y que no necesiten de instalación para su uso normal.
  • Hasta una cantidad que no exceda, por persona adulta (mayor de 18 años) de 400 unidades de cigarrillos, 500 gramos de tabaco de pipa, 50 unidades de puros y 2,5 litros de bebidas alcohólicas.

En todo puesto fronterizo será además revisado por personal del Servicio Agrícola y Ganadero (especialmente en los principales puntos fronterizos, como el aeropuerto de Santiago). Al entrar a Chile debe declarar si ingresa productos de origen animal o vegetal, ya que el país intenta evitar el ingreso de plagas o pestes que puedan afectar su desempeño como productor agropecuario de gran escala. Dentro de los productos a declarar están:

  • Productos lácteos frescos como leche, mantequilla, crema y quesos.
  • Frutas, hortalizas y vegetales frescos.
  • Carnes de cualquier especie, cecinas y embutidos, miel y cera de abejas.
  • Semillas, granos, frutos secos, plantas, ramas, bulbos, flores, madera y tierra.
  • Animales vivos (mascotas, insectos, caracoles, bacterias y hongos para investigación científica, etc.)
  • Productos biológicos y veterinarios (fármacos, semen de animales).

Evite problemas y recuerde siempre declarar los productos, incluso si tiene dudas de si califican dentro de los criterios anteriores. El personal del SAG le indicará si es posible ingresar el producto declarado o no. El procedimiento, si bien es sencillo, es serio: no intente ingresar estos productos pues no sólo pueden ser requisados sino también recibir una cuantiosa multa.

Por vía aérea[editar]

Vista del Aeropuerto Internacional de Santiago.

Chile posee siete aeropuertos internacionales: Arica, Iquique, Antofagasta, Santiago, Puerto Montt, Punta Arenas y la isla de Pascua. Sin embargo, casi la totalidad de los turistas ingresan a través del Aeropuerto Internacional de Santiago (oficialmente llamado Comodoro Arturo Merino Benítez, SCL) que sirve tanto de hub local de vuelos como de punto de destino de diversos servicios a otros países de Sudamérica, Europa y Norteamérica.

LATAM Airlines, la aerolínea local más antigua, es también la que posee la mayor cantidad de rutas internacionales que llegan a Santiago. Posee vuelos desde Frankfurt y Madrid en Europa, Los Ángeles, Miami, Nueva York y San Francisco en Estados Unidos y desde Auckland, Papeete y Sydney en Oceanía. Además, vuela a los principales destinos de Latinoamérica como Buenos Aires, Ciudad de México, La Habana o São Paulo, y posee diversos acuerdos con las aerolíneas que forman parte del grupo Oneworld. Sky Airline, su principal competidora local, vuela a Buenos Aires, Arequipa y Lima.

En cuanto a líneas internacionales, Air Canada, American Airlines, Aeroméxico y Delta Airlines entregan servicios desde Norteamérica. Aerolíneas Argentinas, Avianca y Copa Airlines viajan dentro de Centro y Sudamérica a Santiago, mientras desde Europa están Air France e Iberia. Qantas comenzó en 2012 sus servicios desde Australia a la capital chilena.

En los otros aeropuertos, los destinos son limitados y en algunos casos son sólo escalas del vuelo a Santiago. En el norte, Arica recibe vuelos de Sky a Arequipa y La Paz, mientras en Iquique llegan los vuelos LATAM desde Santa Cruz de la Sierra y La Paz y Antofagasta recibe vuelos estacionales a Salta. El Aeropuerto de Mataveri en Isla de Pascua tiene conexiones a Papeete y Lima, mientras desde Punta Arenas salen algunos vuelos a localidades argentinas cercanas como Ushuaia y Río Gallegos, además del único vuelo comercial a las islas Malvinas.

Por vía marítima[editar]

Las opciones para llegar a Chile por vía marítima son limitadísimas, considerando las alternativas comerciales. Sin embargo, en los últimos años ha crecido la oferta de cruceros que llegan al puerto de Valparaíso y para los cuales se ha construido un terminal especial.[1] También existen algunos cruceros que recorren los canales australes y que pueden hacer la ruta desde Ushuaia hasta Punta Arenas.

Por vía terrestre[editar]

El paso Los Libertadores entre Los Andes y Mendoza se caracteriza por sus sinuosas curvas en medio de la cordillera, denominadas caracoles.

Para ingresar desde Perú, el único punto de acceso es a través del paso Concordia, entre Arica y Tacna. Este paso es muy transitado por el alto nivel de comercio entre ambas ciudades, por lo que existen también diversas alternativas de transporte como taxis y buses. El antiguo servicio de trenes está paralizado desde mayo de 2012 y se espera licitarlo para ponerlo en actividad nuevamente.

En cuanto a Bolivia, existen varios pasos (muchos ilegales) a través de la cordillera. Al norte está el paso por el punto tripartito en Visviri, pero el de mayor tráfico es el paso Tambo Quemado que se encuentra al oriente de Arica y que conecta a dicha ciudad con La Paz. El ferrocarril existente está suspendido desde 1997. Hacia Iquique está el paso por Colchane y algunos otros que no están en buenas condiciones. El paso de Ollagüe es uno de los más populares para turistas pues permite la conexión entre el salar de Uyuni y la ciudad de Antofagasta, pasando por San Pedro de Atacama y Calama. Algunos de estos pasos pueden ser cortados por los temporales conocidos como "invierno altiplánico" y que ocurren a comienzos de cada año.

Desde Argentina, existen más de 50 puestos fronterizos, aunque muchos son bastante menores. En el norte están la ruta Calama-Salta, Copiapó-Tucumán y La Serena-San Juan. El de mayor tráfico es el paso Los Libertadores, que cruza desde Mendoza hacia Valparaíso y Santiago; en sí mismo el cruce por la cordillera es un espectáculo turístico y miles de persona realizan dicho trayecto cada día desde ambos lados de la frontera. Más al sur, otros pasos permiten conectar localidades lacustres muy turísticas como los pasos de Pucón-San Martín de los Andes y Osorno-Bariloche. En las regiones patagónicas, los pasos son vitales para la interconectividad de los pueblos aislados, siendo uno de los más relevantes el de Puerto Natales-El Calafate. Tenga en consideración que, durante el invierno austral (junio a agosto), estos pasos pueden estar afectados por temporales y nevazones que impiden el paso de vehículos.

En general, no es necesaria mucha documentación adicional para pasar de un país a otro (a excepción de lo obvio, como licencias al día y válidas internacionalmente y los permisos de circulación vigentes del automóvil). Sin embargo, en muchos casos es más conveniente el uso de transporte público. Existen diversos servicios que puede consultar en los terminales de buses de cada ciudad (especialmente en Santiago y en los más cercanos a los pasos anteriormente mencionados).

Desplazarse[editar]

La geografía de Chile, larga y angosta, presenta una gran ventaja y otra gran desventaja: su orientación permite un fácil recorrido a lo largo del eje Norte-Sur (algo muy útil para la planificación de aquellos que quieren recorrerlo completo), pero sus largas distancias hacen que se pase mucho tiempo en transporte. Es por ello que se recomienda utilizar vuelos hacia los destinos más alejados y recorrer las zonas cercanas por tierra.

En avión[editar]

Avión de la antigua aerolínea LAN, hoy LATAM, aterrizando en el aeropuerto de Isla de Pascua.

Tal como en los vuelos aéreos, LATAM Airlines es la aerolínea con mayor tráfico interno y es la única que llega a todos los aeropuertos comerciales del país, aunque en los últimos años Sky Airline ha logrado alcanzar una cobertura de destinos similar pero con menos frecuencia. PAL Airlines tiene servicios muy menores, únicamente entre Santiago y las ciudades del norte.

El Aeropuerto Internacional de Santiago sirve de núcleo de todos los vuelos nacionales, por lo que prácticamente descarte la posibilidad de un vuelo entre ciudades sin pasar por la capital. Las principales rutas aéreas, en número de vuelos, son desde Santiago a Antofagasta, Calama, Concepción, Iquique y Puerto Montt, por lo que podrá encontrar bastantes alternativas a esos destinos. Además, el vuelo de LATAM a Isla de Pascua es prácticamente la única opción para conectar Chile continental con dicho territorio insular.

Existen, además, alternativas de avionetas para visitar destinos más remotos como el archipiélago de Juan Fernández, algunas localidades del archipiélago patagónico como Puerto Williams y a la península Antártica.

En barco[editar]

La naturaleza ha forzado a que el barco sea el principal medio de transporte en muchas regiones del sur de Chile, debido a la imposibilidad de cruzar fiordos o canales por vía terrestre. Desde Puerto Montt, Castro, Puerto Aysén y Punta Arenas zarpan diversos buques que conectan estas localidades entre sí y con otras menores de los archipiélago chilotes y patagónicos. Estos buques pueden ir desde barcazas para el traslado de automóviles a lujosos cruceros que recorren lugares turísticos como la laguna San Rafael.

Si bien la región de Palena está en el territorio continental, los fiordos han impedido la continuidad de la Carretera Austral, por lo que es necesario utilizar ferries desde Hornopirén hasta Caleta Gonzalo y a ambos lados del estuario de Reloncaví. Ambos servicios tienen bastantes usuarios, por lo que es recomendable reservarlos con algunos días de anticipación.

Existen algunos servicios de la Armada de Chile para abastecer localidades aisladas y que pueden ser reservados para viajar como tripulante —en particular a Juan Fernández—, aunque no destacan por sus comodidades.

En automovil[editar]

La Carretera Austral conecta parte de la Patagonia chilena y, si bien no es una vía en el mejor estado, es una experiencia inolvidable para los turistas.

Desde Arica a Puerto Montt, la Carretera Panamericana actúa como si fuera la columna vertebral de Chile. Esta vía comunica las principales ciudades directamente y las restantes en general poseen ramales de buena calidad a ésta. El tramo del norte presenta ciertas dificultades (curvas pronunciadas, acantilados y una vía para cada sentido), pero al sur de La Serena se convierte en una autopista de alto nivel. Otras rutas, como las autopistas desde Santiago a Valparaíso y San Antonio, desde Valparaíso hasta Los Andes y entre la Carretera Panamericana y Concepción, también tiene este estándar. Rutas menores están en su mayoría asfaltadas y transitables, con su señalización respectiva. Los peajes, presentes en todas las autopistas, sólo aceptan efectivo por lo que al manejar entre ciudades recuerde siempre llevar algunos pesos consigo. En Santiago, las autopistas urbanas tienen un sistema de peaje free flow; si su automóvil no posee el sistema infrarrojo necesario, debe adquirir un pase diario en diversos centros de pago de la ciudad.

La cosa cambia al sur de Puerto Montt: la dificultad del terreno recién permitió la Carretera Austral durante los años 1970 y en muchos tramos no es más que un sendero pedregoso que atraviesa bosques semivírgenes. Esta ruta está cortada en muchos tramos por fiordos que son sorteados por ferries pero al sur de Villa O'Higgins, los Campos de Hielo Sur hacen imposible la continuidad hasta la Región de Magallanes, por lo que deberá cruzar a territorio argentino para seguir su ruta hasta esa zona.

En bus[editar]

Los buses interurbanos son el principal medio de transporte en Chile. Aunque la mayor parte de las rutas están centralizadas en Santiago, existe una importante oferta de rutas interprovinciales. La mayoría de las ciudades y algunas localidades menores tienen servicios directos a Santiago aunque con variada frecuencia; en muchos casos puede ser recomendable llegar a una ciudad regional importante y buscar allí mejores frecuencias a su destino final. Los precios varían día a día (en feriados y durante el verano, los precios pueden dispararse), pero pueden comprarse con anticipación. En los últimos años, algunas de las compañías más grandes (como TurBus y Pullman Bus) han habilitado sistemas en línea para comprar pasajes. Los buses pueden ser directos o parar en diversos puntos intermedios (consulte al respecto) y usualmente se clasifican en ejecutivo, semicama y cama (de menor a mayor reclinación y espacio del asiento). Aunque suelen ser cómodos y estar en buenas condiciones, los baños pueden ser un problema, ya sea estén sucios o simplemente no existan en tramos "cortos".

En tren[editar]

El tren, que décadas atrás movilizó a miles de chilenos desde los campos a vivir a las principales urbes, hoy presenta un servicio bastante reducido pero que ha logrado sobrevivir. Este se concentra principalmente en el sector central: existen servicios regulares desde Santiago al sur hasta Rancagua, San Fernando, Talca, Linares y Chillán, con paradas intermedias. A esas se suman servicios regionales como el servicio Talca-Constitución y el Victoria-Temuco.

Una opción recomendada para los más aventureros es hacer autoestop (hacer dedo). En las principales carreteras, muchos transportistas de carga pueden llevar a turistas de un lado a otro, especialmente extranjeros, como forma de amenizar sus largos y monótonos viajes. En rutas más aisladas, como la Carretera Austral, puede esperar varias horas por alguien que le pare, pero la gran distancia entre una parada y otra le permitirá avanzar sí o sí largos tramos.

Hablar[editar]

Escolares chilenos.

Algunos extranjeros se han sorprendido cuando llegan a Chile luego de varios cursos de español en el exterior, pues en muchos casos éstos llegan a ser poco útiles. El español chileno es una variante única del español con características propias en la pronunciación, la sintaxis y el léxico, y que sin dudas puede llegar a ser una gran sorpresa para un visitante que no maneja a la perfección el idioma. Pero, no se asuste. Los chilenos entenderán a la perfección lo que usted diga en español (incluso, podrán comprender algunos localismos producto del influjo de la literatura, música y televisión del resto del mundo hispanohablante) y, con el paso de las horas, se acostumbrará al acento particular de los chilenos. Dentro de las características más comunes de la fonética están el seseo y el yeísmo, la aspiración de las “s” finales y la desaparición de las “d” finales, entre otras. Aunque es un país tuteante, existe una forma de voseo particular que se da únicamente en contextos muy informales, que sumado a las características fonéticas forma frases como «voh jugái» (en lugar del más formal «tú juegas»). Si desea entender las conversaciones informales, será clave que aprenda el significado de la trilogía de chilenismos más comunes: «huevón» (según el contexto, puede ser sinónimo de amigo o un insulto), «¿cachái?» (¿entiendes?) y «po» (al final de prácticamente todas las fases, usado para reforzar).

Los principales idiomas indígenas hablados en Chile son el mapudungun en el sur de Chile, el aymara y el quechua en el norte y el rapanui en la Isla de Pascua. Por años, éstas fueron reprimidas y discriminadas por lo que su uso actual es muy limitado, principalmente dentro de comunidades indígenas, pero existen diversas iniciativas para fomentar su uso (en particular en la Isla de Pascua). La mayor parte de los miembros de estas etnias hablan español, aunque con un acento particular al no ser su primera lengua.

Para los turistas que no hablan español, la mayor parte de los chilenos intentará hablar inglés, aún cuando muchos tengan un nivel muy rudimentario. En las zonas urbanas y entre aquellos de mayores ingresos, es más común encontrar personas que se desenvuelvan en inglés con fluidez. El influjo de la televisión, el cine y la música, además de iniciativas educacionales específicas, han permitido mejorar el nivel de inglés de la población. Otras lenguas, como el francés o el alemán, tienen un nivel de difusión mucho menores, enfocadas principalmente a personas de mayores estudios o pertenecientes a las colonias extranjeras.

Comprar[editar]

Un puesto en una feria libre.
Una tienda de artesanías en San Pedro de Atacama.

La moneda de curso legal es el peso chileno ($, CLP). Luego de tener varios años de depreciación, en el último tiempo se ha estabilizado (e incluso el gobierno ha debido intervenir para frenar su apreciación) con un cambio cercano a los 600 pesos por dólar. A diferencia de otros países cercanos, el uso de moneda extranjera es prácticamente inexistente en el comercio formal, por lo que es recomendable que cambie algunos pesos chilenos. No cambie en el aeropuerto: utilice las casas de cambio que puede encontrar en los centros de las principales ciudades, pues tienen precios muy convenientes. Si para en Santiago, en la calle Moneda puede encontrar varias casas de cambio una al lado; al ser un mercado liberado, las casas cambian sus precios minuto a minuto buscando obtener el precio más atractivo.

Chile tiene una importante red de cajeros automáticos, ampliamente distribuida en Santiago y las principales ciudades; ciudades menores pueden tener un número limitado de cajeros, por lo que consulte cuál es la ubicación del más cercano. Aunque todos son operados por la misma cadena (Transbank), cada banco operador tiene sus propias políticas de comisiones. En general, el retiro de dinero para extranjeros está alrededor de 2.500 pesos (5 dólares). Muchas tiendas tienen sistemas de pago con tarjetas de débito y crédito, por lo que no debiese tener problemas al respecto; en cualquier caso, pregunte si permiten el pago con tarjeta antes de adquirir un producto.

Una estatuilla del famoso indio pícaro en versión femenina.

En los últimos años, el comercio se ha concentrado en grandes tiendas, supermercados y amplios centros comerciales. Sin embargo, aún sobreviven cientos de "almacenes" pequeños en las zonas residenciales y que aún mantienen el espíritu de barrio. Si tiene la oportunidad, acérquese a uno y compre comestibles. Las ferias libres, que ocupan algunas calles usualmente los días domingo, son la mejor forma de comprar frutas y verduras frescas.

Productos clásicos para comprar son artesanías hechas en cobre (mineral del cual Chile es el principal productor mundial), lapislázuli, cuero y madera, además de tejidos y productos de lana. Pomaire y Chimbarongo son reconocidas por sus productos de greda y mimbre, respectivamente. Dentro de los productos más reconocidos está el indio pícaro, una colorida figura de madera que representa a un mapuche y que al levantarse, muestra un pene erecto. Otros productos comúnmente adquiridos por los extranjeros son botellas de vino chileno y pisco chileno; usualmente los supermercados tienen una variedad respetable de éstos y a buen precio, aunque en las vinotecas encontrará más opciones y de mayor calidad. Algunos visitantes latinoamericanos pueden aprovechar de comprar productos electrónicos que están más baratos que en sus países de origen, producto de los tratados de libre comercio que Chile mantiene con varios países industrializados; sin embargo, recuerde que muchos países tienen restricciones respecto al ingreso de este tipo de artículos.

Aun cuando el peso chileno es la moneda oficial, existen muchas formas de "nombrar" determinadas cantidades de peso, las más comunes y confusas para los turistas son: «luca» para los mil pesos, «quina» para los quinientos pesos, «gamba» para los cien pesos y «palo» para el millón de pesos.

Comer[editar]

Muestra de la gastronomía chilena: empanadas de pino (izq.), chicha de uva, empanadas fritas y tortas curicanas (centro), cordero al palo y alfajores (der.).
El mote con huesillos es ideal para recorrer una ciudad chilena durante el verano.

La gastronomía chilena tiene una amplia variedad de platos surgidos de la amalgama entre la tradición indígena y el aporte colonial español, combinando sus alimentos, costumbres y hábitos culinarios. Aportes menores de las cocinas alemanas, italianas y francesas se han dado gracias a la influencia de los inmigrantes que llegaron durante los siglos XIX y XX.

La comida criolla chilena en general se presenta como una mezcla entre carne y los productos agrícolas de cada zona. En el sector norte y sur, la pesca es una de las principales fuentes económicas y esto se ve reflejado en la variedad de sus platos: si en la zona desértica destaca el cebiche (pescado aliñado con limón y cebollas), el curanto (cocido de mariscos, carne, embutidos y papas realizado en un hoyo en la tierra) es la máxima expresión de la cocina chilota. La papa es también clave en otras preparaciones chilotas como el milcao y los chapaleles. La zona central tiene al choclo (maíz) y la carne de vacuno como protagonista de preparaciones como las humitas y el choclo. La empanada de pino, la cazuela y el charquicán son otras de las preparaciones más reconocidas dentro de la gastronomía local. El asado, en tanto, se erige como la principal preparación para encuentros informales y familiares; seguramente, más de algún chileno lo invite a uno por lo que aproveche esa oportunidad para conocer más de la sociedad chilena. Dentro de los postres, destacan las preparaciones con manjar o dulce de leche como los alfajores y las tortas curicanas, mientras que la influencia alemana introdujo al kuchen y el strudel al menú repostero chileno.

La extensa geografía chilena permite el desarrollo en sus costas de diversas variedades de pescados y mariscos: entre los primeros destacan la corvina, la reineta, el congrio y el salmón, que se produce de forma industrial al sur del país. Dentro de los mariscos, destacan los locos y los ostiones, además de ciertos crustáceos como la centolla y la langosta de Juan Fernández. El vacuno, pollo y cerdo son las principales carnes, aunque en la zona patagónica puede encontrar fácilmente carne de cordero. Chile es un importante exportador de frutas, por lo que podrá encontrar sin problemas variedades de manzanas, naranjas, duraznos, frutillas, frambuesas y chirimoyas de buena calidad y mucho más baratas que en Europa o Estados Unidos.

Tenga presente que, pese a esta amplia variedad de platos y productos, la comida normal en un hogar chileno no es muy diferente de la de otro país occidental; en su estadía seguramente verá más platos con arroz, carne, papas o pastas que empanadas o pasteles de choclo.

En Santiago y las principales ciudades del país, puede encontrar una amplia oferta de restaurantes, tanto de comida local como internacional. En caso de ir a un restorán, se cancela directamente el precio de los platos consumidos como se indica en el menú. Aunque es opcional, la costumbre es agregar una propina de un 10% del monto que se entrega directamente al mesero, aunque siempre es bienvenida más a disposición del consumidor. No entregar propina es considerado un acto bastante descortés, realizado únicamente cuando ha existido un muy mal servicio del restorán.

Las principales cadenas de comida rápida del mundo tienen varias sucursales en el país, pero si va a recurrir a ésto, mejor aproveche la gran variedad de sándwiches que existen en el país: el Barros Luco (carne con queso) y el completo italiano (hot dog con tomate, palta y mayonesa) son los más tradicionales. Si está en Valparaíso y tiene buenos niveles de colesterol, no desperdicie la oportunidad de probar una chorrillana. En las calles puede encontrar diversos puestos con venta de sopaipillas (masas fritas de calabaza) y el refrescante mote con huesillos; aunque en general no presentan problemas, al ser preparados en puestos ambulantes, evite probarlas si tiene un estómago delicado.

Beber y salir[editar]

El vino chileno es famoso a nivel mundial y puede encontrarlo en el país a buenos precios.
Una botillería chilena.

El consumo de alcohol es muy común en la sociedad chilena, incluso entre menores de edad pese a que la ley lo permite sólo desde los 18 años. Los chilenos suelen tomar bastante, especialmente en fiestas y otras celebraciones, aún cuando en el país es ilegal tomar alcohol en la vía pública. Las principales formas de adquirirlo es en supermercados o en locales especiales denominados botillerías y que suelen abrir hasta las 2 de la mañana.

El vino chileno es uno de los más destacados a nivel mundial y ya está entre los cinco mayores productores del mundo. Dentro de las cepas más destacadas están los tintos Cabernet Sauvignon, Merlot, Carménère y los blancos Chardonnay y Sauvignon blanc. Existen otras bebidas más populares, también derivadas de la fermentación de la uva como la chicha de uva, el pajarete y el pipeño. Este último es la base de una de las preparaciones alcohólicas más populares, el terremoto; el helado de piña que se le agrega al pipeño lo convierte en un trago suave y dulce, por lo que se toma rápidamente y sin notarlo se emborrachan (el nombre se originaría que dejaría rápidamente en el piso a aquél que lo beba).

El pisco chileno es el destilado más popular y es considerado como el licor nacional (lo que ha motivado una larga disputa nacionalista con Perú). Nacido de la destilación de uvas, el pisco es usualmente servido en preparaciones como el pisco sour (con limón y clara de huevo) o la piscola (servido con Coca Cola). En los últimos años, el ron ha penetrado más en la juventud y desplazado al pisco como principal bebida.

La cerveza es también muy popular, siendo las lager Cristal y Escudo algunas de las marcas locales más vendidas. En el sur del país, producto del influjo de los colonos alemanes, existen algunas marcas de producción más artesanal como Kunstmann en Valdivia.

Dormir[editar]

En las principales ciudades del país puede encontrar una respetable variedad de hoteles, aunque aquellos de lujo los encontrará sólo en Santiago y los centros turísticos más importantes. En los últimos años, se han instalado varias sucursales de cadenas internacionales en la capital chilena, donde la disponibilidad de camas hoteleras se ha incrementado a más de 22 500.[2] Según datos de Sernatur, y de acuerdo a los servicios que ofrecen y los requisitos necesarios con los que cumplen, existen diez hoteles cinco estrellas en Chile.[3] Ordenados de Norte a Sur, ellos son:

  • Hotel Gavina en Iquique.
  • Hotel Desierto en Antofagasta.
  • Hotel del Mar en Viña del Mar.
  • Hotel Kennedy en Santiago.
  • Hotel Plaza San Francisco en Santiago.
  • Hotel Regal Pacific en Santiago.
  • Hotel Santa Cruz en Santa Cruz.
  • Hotel Termas de Puyehue Wellness & Spa en Puyehue.
  • Hotel Cumbres Patagónicas en Puerto Varas.
  • Hotel Patagónico en Puerto Varas.

Asimismo, existen hostales y apart hoteles para satisfacer las diferentes demandas de alojamiento. Tenga presente que los moteles son casi en su totalidad utilizados para encuentros de parejas. Si busca una estadía más larga, piense en «residenciales», principalmente utilizadas por universitarios aunque también pueden aceptar extranjeros. En general, y en los últimos años, se ha elevado la demanda por arriendos de departamentos, por lo que puede llegar a resultar caro y difícil conseguir uno.

Vivir[editar]

Santiago de Chile es la principal ciudad y en su área metropolitana viven más de 5 500 000 personas.

Diversos programas de intercambio estudiantil permiten estudiar en las universidades chilenas. Para esto, se recomienda postular directamente a través de su universidad. El sistema universitario en Chile es mixto público-privado, pero en ambos tipos de instituciones los estudiantes deben pagar cuotas de matrícula, que pueden oscilar entre los 4000 y los 8000 dólares anuales, y tienen un proceso único de selección universitaria, por lo que puede ser complejo ingresar a través del sistema tradicional. Las dos principales universidades chilenas, la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile suelen estar entre las de mejor calidad de Latinoamérica, junto a la de Concepción y a la Austral.

Chile ha tenido un importante crecimiento económico que lo ha puesto a la vanguardia de los países en vías de desarrollo. A finales de 2012, esto se reflejó en las cifras de desempleo que han rozado niveles de pleno empleo, por lo que el país se ha convertido en una alternativa para aquellos que estén buscando nuevos rumbos. Chile tiene una falta importante de profesionales, especialmente en áreas fundamentales de su economía como la minería, y varios han emigrado exitosamente. Sin embargo, tenga en consideración que los beneficios legales son muy diferentes a los de países europeos: la jornada llega a las ocho horas diarias y las vacaciones en promedio alcanzan los quince días por cada año. Recuerde que debe tener una visa de trabajo para poder ejercer legalmente en el país; es recomendable solicitarla antes de viajar a Chile, pues una vez dentro es mucho más complejo obtenerla.

Cultura[editar]

Bailarines en la Fiesta de La Tirana, principal celebración religiosa del país.
Un folclorista canta una cueca.

Debido a las disímiles características geográficas de Chile, las expresiones culturales varían notoriamente en diferentes zonas del país. La zona norte se caracteriza por diversas manifestaciones culturales que combinan la influencia de los pueblos indígenas andinos con la de los conquistadores hispanos, dando gran relevancia a festividades y tradiciones religiosas como las diabladas y la Fiesta de La Tirana. La zona central se identifica principalmente con las tradiciones rurales del campo chileno y la denominada cultura huasa. Como en esta región geográfica se concentra la mayor parte de la población chilena, se considera tradicionalmente la principal identidad cultural del país. Su máxima expresión se realiza durante las festividades de Fiestas Patrias, a mediados de septiembre. La cultura mapuche y las tradiciones de la hacienda dominan en La Araucanía, mientras que la influencia alemana es preponderante en las cercanías de Valdivia, Osorno y el lago Llanquihue. En el archipiélago de Chiloé se generó una cultura con su propia mitología, mientras en las regiones de la zona austral también han generado una identidad propia principalmente influenciada por los inmigrantes de otras regiones de Chile y de extranjeros. La identidad cultural de la isla de Pascua, en tanto, es única debido al desarrollo de una cultura polinésica desde tiempos inmemoriales completamente aislada por varios siglos.

Mientras las costumbres tradicionales del país se mantienen primordialmente en las zonas rurales, los habitantes de las principales urbes chilenas han asimilado la influencia de las culturas europea y estadounidense en desmedro de la identidad histórica nacional debido al desarrollo económico y la globalización.

La literatura chilena ha sido destacada históricamente, siendo sus principales exponentes los laureados Pablo Neruda y Gabriela Mistral, y cuyas vidas han dado origen a diversos circuitos turísticos (Chile es usualmente referido como «país de poetas»). Otros escritores reconocidos son José Donoso, Isabel Allende, Vicente Huidobro y Nicanor Parra.

La música se caracteriza por la mezcla de sonidos tradicionales aborígenes con aquellos traídos desde España. La cueca, danza nacional, es un buen ejemplo de ello: tiene características propias dependiendo de la zona del país en que se representa. El folclore más tradicional ha sido ejecutado a través del tiempo por diversos artistas, pero se popularizó a nivel internacional entre los años 1960 y 1970, en particular gracias a la Nueva Canción Chilena. Cantantes como Violeta Parra y Víctor Jara alcanzaron reconocimiento mundial, al igual que grupos como Inti-Illimani, Los Jaivas o Quilapayún. El rock alcanzó grupos de relevancia como Los Prisioneros o Los Tres, mientras Lucho Gatica y Los Ángeles Negros lograron notoriedad latinoamericana en el género del bolero. Más bailable, La Sonora de Tommy Rey y su cumbia son imperdibles de cualquier fiesta.

Cada año, Viña del Mar organiza el Festival Internacional de la Canción, considerado el evento musical más importante del continente y un hito de cada verano en el país.

Deporte[editar]

Vista de Valle Nevado, ubicado al oriente de Santiago.

Al igual que el resto de América Latina, el fútbol es el deporte más popular del país. Aunque a nivel internacional suele ser opacado por sus vecinos argentinos, Chile ha tenido cierta relevancia, siendo su mayor logro el tercer lugar en la Copa Mundial de 1962 que organizó como local. La mayor parte de la población es fanática de algún equipo, usualmente Colo-Colo, Universidad de Chile o Universidad Católica. El principal estadio es el Estadio Nacional, ubicado en Santiago, y que puede ser un buen lugar para apreciar el fútbol sudamericano, aunque sin la mística de un encuentro entre equipos argentinos o brasileños.

Chile ha tenido éxito en otros deportes, siendo el tenis probablemente el de mayor relevancia internacional, no existen grandes eventos de nivel internacional ni lugares para su práctica. Sin embargo, Chile ha comenzado a mejorar su desempeño y su infraestructura. Santiago fue sede de los Juegos Sudamericanos de 2014 y fue candidata a ser sede de los Panamericanos de 2019.

Debido a su posición junto a los Andes, Chile es un excelente lugar para la práctica de deportes invernales. Existen dieciocho centros de esquí, siendo los más destacados Portillo, los que están en el valle de Santiago (Farellones, Valle Nevado, El Colorado y La Parva) y las Termas de Chillán. Éstos presentan una alta calidad, al ser utilizados en la contratemporada por deportistas profesionales del Hemisferio Norte, y están orientados principalmente a las prácticas de esquí alpino, snowboarding, esquí acrobático, estilo libre y saltos.

La intrincada geografía chilena ha permitido el desarrollo de diversas actividades de deportes extremos, desde el montañismo en las cumbres nevadas hasta el surf en Pichilemu. Los ríos del sur de Chile son famosos para la práctica de rafting y kayak en Futaleufú, el río Trancura y el Baker, mientras los desiertos del norte son anfitriones frecuentes de eventos de automovilismo, como el Rally Dakar, realizado en dicho lugar desde 2009.

Seguridad[editar]

Un grupo de carabineros, la policía uniformada chilena.

Chile es un país seguro, en particular comparado con algunos países vecinos. Pero no por ello asuma que no hay riesgos: puede sufrir asaltos y hurtos menores, en especial, en grandes aglomeraciones de personas como en el centro de las ciudades más grandes o el transporte público. Use el sentido común, siga recomendaciones básicas y evitará estas situaciones: no ostente productos de gran valor, mire a su alrededor, esté pendiente de sus artículos y valijas, evite zonas oscuras o abandonadas, etc. En caso de alguna emergencia, contáctese con Carabineros de Chile al 133.

A cargo de la seguridad pública y el tránsito vehicular, Carabineros es una institución bastante confiable, con una formación mucho más militarizada que un policía común, pero que en general no tiene problemas en ayudar a los turistas. Jamás intente sobornar a un carabinero chileno; a diferencia de otros países del vecindario, los carabineros tienen una alta reputación, por lo que si lo intenta no sólo su propuesta no será aceptada sino probablemente sea arrestado. Existe una fuerte influencia militar en el país, explicada por una historia de conflictos vecinales que muchas veces han llegado a enfrentamientos armados, por lo que probablemente encontrará bases navales, buques o armamentos; probablemente no tenga problemas en fotografiarlos, pero es recomendable preguntar antes de hacerlo.

Desde 2011, una serie de protestas a favor de un cambio al sistema educacional han sucedido en Chile (y por otros motivos). Es probable que durante el invierno pueda ver escuelas y universidades tomadas por sus estudiantes, las cuales podría incluso visitar si solicita permiso. Las marchas son una situación distinta pues suelen finalizar con enfrentamientos ante la policía y en ocasiones son reprimidas desde un comienzo por carabineros; evite involucrarse en estos problemas pues puede ser apresado o sus cámaras pueden ser retenidas.

El tránsito en Chile es bastante organizado, exceptuando ciertas zonas y horarios en Santiago. Las señales de tránsito están totalmente en español, pero intentan seguir las convenciones internacionales al respecto. Los peatones tienen preferencia al cruzar una calle y ésta se respeta en general; sin embargo, no todos los peatones respetan las reglas y es común que crucen calles a mitad de cuadra o con luz roja si no hay peligro aparente.

La sociedad chilena mantiene un importante nivel de homogeneidad racial, donde la mayoría de sus ciudadanos son mestizos de origen caucásico e indígena con una fuerte correlación con el nivel de ingreso (teniendo las de mayor ingreso, mayor predominancia europea). Es por ello que personas de razas diferentes (negras y asiáticas) pueden sentirse observado. No se preocupe, pues esto es más producto de la curiosidad ante el extranjero que algún tipo de racismo. El nivel de racismo y xenofobia hacia los turistas es bajo; distinto es el caso de personas provenientes de Perú y Bolivia, países con los que Chile ha tenido una rivalidad histórica y que ahora corresponden a la principal comunidad de inmigrantes en el territorio.

Turistas LGBT[editar]

Considerado históricamente como uno de los países más católicos y conservadores de Latinoamérica, Chile ha cambiado profundamente en los últimos años, algo que ha impactado directamente en los derechos de las minorías sexuales. Si bien la sodomía fue recién despenalizada en 1999, Chile ha vivido un rápido proceso en que los homosexuales han sido aceptados por gran parte de la sociedad. En 2012 fue aprobada la ley que castiga los actos de discriminación (incluidas las minorías sexuales) y en 2015 se aprobó una ley para incorporar la Unión Civil entre dos personas sin importar su sexo, la que debe entrar a operar en octubre del mismo año.

Los jóvenes son mucho más tolerantes que los mayores e incluso algunas encuestas muestran una leve mayoría entre éstos a favor de una ley de matrimonio igualitario. Las grandes ciudades, en particular Santiago y Valparaíso, tienen diversos locales de entretenimiento para homosexuales y la comunidad LGBT cada año se hace más grande y visible. Sin embargo, esto no significa que las personas de una orientación sexual minoritaria no enfrenten problemas: aún existen muchas personas homofóbicas y han ocurrido casos de violencia (el más famoso es el de Daniel Zamudio). Para evitar situaciones desagradables, le recomendamos no realizar expresiones públicas de cariño hacia personas del mismo sexo, especialmente entre hombres; en contextos privados y de confianza, no debiese tener ningún problema revelando su orientación sexual.

Salud[editar]

Chile es uno de los países de mayor esperanza de vida entre los países en vías de desarrollo (llegando a superar los 78 años de vida promedio). El sistema de salud tiene buenos estándares médicos y una gran cobertura. Existe una gran diferencia entre las instituciones privadas (que no tienen nada que envidiar a algunas clínicas de países desarrollados) y las públicas, con grandes desafíos aún por superar. En caso de alguna emergencia, llame al 131, pero no espere que el operador maneje otro idioma que no sea el español.

El agua corriente es potable y no hay problemas en beberla. Puede que le parezca más pesada que las variantes de otros países, debido a su origen cordillerano y, por ende, con más minerales. Puede fácilmente comprar agua embotellada si prefiere.

No es necesaria la vacunación, aunque se recomienda estar vacunado contra la hepatitis A al menos. Otras vacunas recomendadas son las contra la fiebre tifoidea, rabia e influenza.

Desastres naturales[editar]

El terremoto de 2010 provocó la destrucción de varias casas antiguas.

Chile es un país sísmico y eso debe tenerlo claro desde el momento en que pisa el país hasta en el que se va. No existe forma de predecir un sismo, por lo que la posibilidad de enfrentar uno durante su estadía es bastante alta. Ahora, tenga en consideración que no todos los sismos son relevantes: muchos son imperceptibles y otros podrá sentirlos pero no provocarán una tragedia. Grandes eventos telúricos tienen una frecuencia más baja, que puede ir desde los 20 hasta los 100 años, pero que cuando ocurren son catastróficos: en los últimos cien años, más de 30 terremotos relevantes han azotado el país, incluyendo el terremoto más fuerte registrado en la historia.

Esto es parte de la idiosincracia chilena: todo adulto chileno ha vivido un terremoto y se entretendrá contándole sus experiencias. Las construcciones se hacen con sistemas antisísmicos y en su mayoría han soportado diversos eventos telúricos, siendo el más reciente el de Iquique en abril de 2014. Sismos de 5 grados de magnitud, que a alguien no acostumbrado podrá producirle terror, probablemente van a producir algunos comentarios en los locales pero no más que eso. En caso de vivir un sismo, no se asuste y mantenga siempre la calma. Evalúe la fuerza del movimiento y si no puede mantenerse de pie, busque un refugio seguro (bajo un mueble sólido, bajo el marco de una puerta o en un espacio abierto alejado de construcciones si está en el exterior).

Debido a que el cinturón de fuego del Pacífico corre a lo largo de la costa chilena, los terremotos suelen ocurrir bajo el océano y producir tsunami. Si ocurre un terremoto de magnitud superior a 7 o las autoridades navales dan alerta de tsunami, aléjese de las zonas costeras y busque terrenos elevados; muchas ciudades tienen rutas de evacuación marcadas. Las olas tardan varios minutos en llegar a las costas (incluso horas), por lo que no abandone los terrenos altos hasta que las autoridades locales lo digan expresamente.

Chile está también rodeados de volcanes y en varias ocasiones se producen erupciones de éstos. Éstas son normalmente de importancia sólo para las zonas cercanas al cráter y los valles cercanos; si está en una zona cercana y se produce una erupción, siga los consejos de las autoridades y evacúe de inmediato. Para los turistas, sin embargo, el principal problema puede ser otro: la suspensión de vuelos producto de la ceniza volcánica. Revise las páginas de las aerolíneas para mantenerse al tanto del estado de sus vuelos. Otros peligros pueden ser incendios forestales, temporales o deslizamientos en las zonas cordilleranas. Evite exponerse a riesgos innecesarios y siga las recomendaciones de los guías cuando esté en una reserva natural.

El servicio encargado de la protección civil es la Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI). En su sitio puede encontrar más información respecto a cómo enfrentar una situación extrema como las anteriormente mencionadas.

Respetar[editar]

Un pescador en el lago Llanquihue.

«Y verás como quieren en Chile al amigo cuando es forastero» dice una famosa canción folclórica chilena, lo que ocurre en la mayoría de los casos. Los chilenos suelen ser amables con el extranjero y probablemente lo reciban con una sonrisa. Sin embargo, para que esto se mantenga debe respetar también las costumbres locales.

  1. Pese a la fuerte liberalización que ha vivido la sociedad chilena en los últimos años, siguen existiendo costumbres muy enraizadas. El catolicismo se mantiene como la religión predominante, especialmente en las zonas más rurales. Respete los lugares religiosos: si bien las fotografías son permitidas dentro de los templos, no lo haga cuando hay misa y evite el uso de flash.
  2. La política es siempre un tema complejo. No crea que el rechazo a la dictadura de Augusto Pinochet sea universal; aún existen muchos partidarios de su gobierno y si bien pocos lo hacen públicamente, muchos lo harán si se les pregunta o sale el tema. Tampoco crea que todos son así, pues no sería raro que se encontrara con alguien que tuvo familiares exiliados o asesinados. El tema aún desata pasiones en la sociedad y lo mismo ocurre con la política actual, especialmente luego de las movilizaciones estudiantiles y los conflictos sociales del presidente Piñera. Si bien es interesante conocer la percepción política de la sociedad chilena, hágalo cautelosamente si no quiere ser tildado de «comunacho» (extrema izquierda) o «facho» (extrema derecha).
  3. El chileno normalmente usa un lenguaje informal, sin importar la clase social. Es común que el chileno utilice adjetivos para referirse a alguien: «chico», «chino», «flaco», «gringo», «mono» o «negro» pueden ser usados sin problemas en contextos informales hacia conocidos, aun cuando en otras culturas pueden ser considerados términos ofensivos o peyorativos. Todo pasa por la entonación y el contexto. No se moleste si le dicen «gringo», pues es un término común para referirse a un extranjero (usualmente, europeo o norteamericano).
  4. Hasta el día de hoy, existen conflictos con orígenes centenarios entre Chile, por una parte, y Bolivia y Perú, por otra. Algunos chilenos podrían replicar contra las demandas bolivianas por un acceso al océano Pacífico y tener actitudes xenófobas hacia los inmigrantes peruanos (uno de los grupos de migrantes más grandes del país). Sea cauteloso al discutir estos temas si no quiere recibir una reacción desfavorable.

Festividades[editar]

Los fuegos artificiales de Valparaíso en Año Nuevo son un espectáculo único y al que asisten millones de personas.
Las Fiestas Patrias son la principal festividad civil y sus celebraciones pueden extenderse hasta por cinco días según el año.

Las festividades en Chile corresponden a celebraciones religiosas y conmemoraciones civiles. Debido a su posición en el hemisferio austral, el periodo de vacaciones —la temporada alta del turismo local— se inicia durante diciembre y se extiende hasta la primera semana de marzo.

El comienzo de este periodo está marcado por dos de las principales celebraciones: Navidad, de carácter principalmente familiar y que mantiene un cariz de religiosidad, y Año Nuevo, que suele ser mucho más festivo, con grandes fiestas y festivales pirotécnicos en las principales ciudades. La celebración de Viernes Santo mantiene un tono religioso y reflexivo, aunque la Pascua de Resurrección se ha convertido en una festividad eminentemente infantil. La llegada de la primavera marca la principal festividad civil del año: las Fiestas Patrias, que son una oportunidad de encuentro de los chilenos para celebrar con comida, bebida, tradiciones, bailes y música.

Días feriados en Chile
Fecha Nombre Carácter Notas
1 de enero Año Nuevo Civil Obligatorio e irrenunciable.
Marzo-abril[n 1] Viernes Santo Religioso  
Sábado Santo  
1 de mayo Día del Trabajo Civil Obligatorio e irrenunciable.
21 de mayo Día de las Glorias Navales Civil  
19-22 de junio[n 2] Día de los Pueblos Indígenas Civil  
29 de junio San Pedro y San Pablo Religioso Se desplaza al lunes más cercano si cae entre martes y viernes.
16 de julio Día de la Virgen del Carmen Religioso  
15 de agosto Asunción de la Virgen Religioso  
18 de septiembre Primera Junta Nacional de Gobierno Civil Obligatorio e irrenunciable.
19 de septiembre Día de las Glorias del Ejército de Chile Obligatorio e irrenunciable.
12 de octubre Descubrimiento de Dos Mundos Civil Se desplaza al lunes más cercano si cae entre martes y viernes.
31 de octubre Día Nacional de las Iglesias Evangélicas y Protestantes Religioso Se desplaza al viernes anterior si cae un día martes o al viernes de la misma semana si cae miércoles.
1 de noviembre Día de Todos los Santos Religioso  
8 de diciembre Inmaculada Concepción Religioso  
25 de diciembre Navidad Religioso Obligatorio e irrenunciable.

Véase también[editar]

Notas[editar]

  1. El Viernes y el Sábado Santos corresponden a los dos días previos al Domingo de Resurrección, cuya fecha se calcula anualmente mediante el Computus. El primero fluctúa entre el 20 de marzo y el 23 de abril, y el segundo, entre el 21 de marzo y el 24 de abril.
  2. Oficialmente este feriado se establece de acuerdo al día exacto en que ocurre el solsticio de invierno, el cual puede caer entre el 19 y el 22 de junio.

Referencias[editar]

  1. AGUNSA. «Terminal Cruceros Valparaíso». Consultado el 16 de enero de 2013.
  2. Obregón, Pablo (17 de febrero de 2013). pág. B7. El Mercurio. Consultado el 22 de febrero de 2013.
  3. Cáceres, Cristina (17 de febrero de 2013). «Sepa cuáles son los requisitos que debe tener un hotel cinco estrellas» (HTML). www.emol.com. Consultado el 5 de enero de 2013.
Esta es una guía destacada. Está completa con mapas, fotos y mucha información de alta calidad. Si conoces que algo que ha cambiado, infórmalo o sé valiente y ayuda a mejorarlo.